NOVEDADES DE PRODUCTOS

GEL DE MANOS HIDROALCOHÓLICO Y ANTISÉPTICO

Preparado hidroalcohólico para la higiene de manos. Agente preventivo para la eliminación de contaminaciones cruzadas en acciones manuales. Formulación seleccionada por sus componentes de alta actividad y de bajo impacto ambiental. ANTISÉPTICO PARA PIEL SANA con nº registro: 898-DES.


APLICACIONES

  • Desinfección de manos en ambientes colectivos tras el uso de elementos comunes (teléfono, dinero, manillas, barandillas, llaves…).
  • Desinfección personal tras la contaminación por secreciones producidas al toser o estornudar o al tocar diversas partes del cuerpo contaminadas, como boca, nariz o cabello.
  • Desinfección para manipuladores de alimentos, limpieza de manos de personal y operarios de producción en la industria agroalimentaria (APPCC).
  • Desinfección en la higiene sanitaria y quirúrgica.

BENEFICIOS

  • Producto concentrado: muy poca cantidad para una buena limpieza
  • Dermoprotección: incorpora ingredientes para la regeneración e hidratación de la piel
  • Eficacia: cumple las normas UNE EN 1500 – tratamiento higiénico de manos por fricción, UNE EN 12791 – actividad desinfectante quirúrgica de manos, UNE EN 13624 –  actividad levuricida y UNE EN 13727 – actividad bactericida en condiciones limpias en el área médica. Recomendado para la prevención y control del contagio por virus envueltos (Gripe A, Coronavirus, VIH, Herpes) gracias a su contenido en alcohol (superior al 75% v/v).
  • Programas APPCC: su uso regular evita contaminaciones cruzadas y minimiza el riesgo de contagios
  • Mejora ambiental: formulación seleccionada por minimizar el impacto ambiental
  • Otras ventajas: acción refrescante y secado rápido

MODO DE EMPLEO

  • Aplicar sobre la piel directamente 3 ml de producto, frotando a continuación (manos, antebrazos, etc.) durante 30-60 segundos. El producto se irá evaporando confiriendo el efecto frescura y la higienización de la piel.
    En aplicaciones dentro del ámbito sanitario y desinfección quirúrgica consultar dosificaciones y tiempos de contacto.

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVOS PRODUCTOS A LA VENTA, AIRCOMPRESSORS MPC

Compresor de la serie AUTOLINE.

Compresor con cabezal mono-etapa y bicilíndrico perfecto tanto para la realización de trabajos de bricolaje sencillo, como para tareas que requieran de un mayor grado de exigencia.

Sus reducidas dimensiones y ligero peso lo convierten en una herramienta muy versátil que puede ser utilizada en condiciones que requieren de gran movilidad. Posee además ruedas y cuenta con un apoyo delantero que facilitan su transporte.

Cuenta con un cabezal de doble pistón e incluye un cigüeñal con apoyo sobre rodamientos.

Su motor eléctrico de alto rendimiento está fabricado en aluminio fundido e incluye protección térmica que protege al motor ante cualquier incidencia que pueda surgir durante el desarrollo de los trabajos.

DESCARGA PDF : Informe técnico

PUBLICADO: 26/07/18

 

NOVEDADES DE PRODUCTOS

ROUTER INDUSTRIAL EWON DE ALTA SEGURIDAD

El eWON Cosy es un completo router industrial con funcionalidades de enrutado entre la LAN de la fábrica y la LAN de la máquina con características de túnel VPN.

Integrado perfectamente con el entorno de programación del PLC, el router industrial eWON Cosy permite llevar a cabo un telemantenimiento del autómata programable, pantalla o cualquier otro dispositivo industrial por ethernet o serie.

Características principales:

  • Programación fácil en 3 pasos: configuración IP, configuración acceso a internet, configuración del autómata programable.
  • El puerto ethernet y puerto serie (DB9) soporta varios protocolos de PLC programable: Siemens (S7-200, S7-300, S7-400, S7-1200); Vipa: (system 100V, 200V, 300V y 300S (Speed 7)); Schneider (TSX Micro, TSX Premium, Nano, Twido, Momentum, Quantum, M168, M238, M258, M340, PacDrive); Omron (CP1, CJ, CS); Mitsubishi (FX series, Q&iQ series, A series); Hitachi (Hitachi EH serie); Modbus
  • Rango de temperatura ampliado: -20ºC a +70ºC.

Modelos:

  • EC51410: Conexión a internet por cable ethernet (WAN), switch 4 puertos ethernet (LAN) y puerto serie RS-232/422/485.
  • EC51460: Conexión a internet por cable ethernet (WAN), switch 4 puertos ethernet (LAN) y puerto MPI / Profibus DP.
  • EC61330: Conexión a internet por cable ethernet (WAN), switch 4 puertos ethernet (LAN).
  • EC6133C: Conexión a internet por cable ethernet o WIFI (WAN), switch 4 puertos ethernet (LAN).
  • EC6133D: Conexión a internet por cable ethernet o 3G+ (WAN), switch 4 puertos ethernet (LAN).

NOVEDADES DE PRODUCTOS

5 INSTRUMENTOS EN 1: SCOPIX IV

Tener más información le permitirá tener soluciones claras ante cualquier fallo o defecto.

Presentamos la nueva gama SCOPIX IV con 4 referencias, OX 9062, OX9102, OX9104 y OX9304.

Llegan con funcionalidades y prestaciones mejoradas: ancho de banda más amplio de hasta 300 Mhz, nuevas posibilidades de disparo y registro, aumento de la capacidad de almacenamiento, canales aislados entre ellos y con respecto a la tierra, 600V CAT III, y mucho más!

Ideal para departamentos de:

· Mantenimiento y energía

· Mantenimiento de máquinas

· Automatización y procesos

· Mantenimiento en automoción

· …y en sectores educativos (universidades), I+D, etc.

PUBLICADO : 19/ 03/ 18

NOVEDADES DE PRODUCTOS

SMART CAMERA P-Series

La P-Series es una cámara ultracompacta de bajo coste que ofrece funciones de visión artificial avanzadas en un dispositivo autónomo totalmente integrado. La serie P está disponible con sensores de imagen CMOS de escala de grises o de color con dos resoluciones diferentes: VGA y 1.3MP. Las lentes y los iluminadores son completamente intercambiables y pueden ser montados y reemplazados por el usuario. Existen 90 combinaciones diferentes con cinco longitudes focales y nueve opciones de iluminación ofreciendo una excelente flexibilidad de instalación y capacidades superiores de captura de imágenes. La P-serie viene acompañada por el paquete software IMPACT LITE. Con más de 25 herramientas de inspección, IMPACT LITE revoluciona la programación de dispositivos haciendo que la configuración de inspección sea rápida e intuitiva.

PUBLICADO: 08/01/18

NOVEDADES DE PRODUCTOS

SENSORES INDUCTIVOS WENGLOR PARA RANGOS DE -60ºC HASTA +450ºC

Los sensores inductivos de wenglor garantizan el reconocimiento fi able de objetos metálicos en rangos de temperatura extremos. Con tres series de productos diferentes, la cartera de productos cubre un extenso rango de temperaturas de −60 hasta los +450 °C. Gracias a sus distancias de conmutación aumentadas de hasta 40 mm y salidas de mantenimiento patentadas aumenta la disponibilidad de su instalación.

Sensor inductivo para rangos de temperatura extremos INRT450

• Rango de temperatura −60 hasta +450 °C
• Distancia de conmutación 25 mm
• Longitudes del cable de 5 hasta 20 m
• Cabezal intercambiable del sensor

Sensor inductivo para rangos de temperatura extremos INTT25 y INTT40

• Distancia de conmutación 25 y 40 mm
• Rango de temperatura −10 hasta +250 °C
• Longitudes del cable de 5 hasta 20 m
• Salida de mantenimiento patentada
• Cabezal intercambiable del sensor

PUBLICADO: 07/ 11/ 17

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVAS BARRERAS OPTOELECTRÓNICAS ALLEN BRADLEY

Las nuevas  las nuevas barreras de seguridad Allen-Bradley GuardShield 450L de Rockwell Automationes una solución flexible y rentable que mejora la seguridad y la productividad a través de la innovadora tecnología de transceptor.

A diferencia de las tradicionales barreras de seguridad basadas en transmisores y receptores predefinidos, este sistema de última generación cuenta con un diseño de transceptor patentado que emplea módulos plug-in para establecer la función de cada unidad como transmisor o receptor. Una vez encendido, el transceptor aprende su función desde el módulo plug-in.

“Cuando las barreras optoelectrónicas se desarrollan en la arquitectura tradicional de transmisor/receptor, los clientes necesitan comprar varios modelos de barrera para acomodar diferentes características”, comenta Manfred Stein, director de productos de Barreras de Seguridad de Rockwell Automation. “Ahora pueden adquirir idénticos dispositivos GuardShield 450L y personalizar sus características con diferentes plug-ins”.

Los plug-ins de cinco pines están disponibles para la función básica de encendido y apagado; mientras que los plug-ins de ocho pines proporcionan reinicio manual y automático con monitorización de dispositivos externos (EDM). Para simplificar aún más el proceso, las configuraciones de funciones avanzadas se establecen a través de los switches de paquete en línea dual (DIP) ubicados en el módulo plug-in.

Idóneo para la detección de manos y dedos y ofrecido en una amplia gama de alturas de protección, la barrera optoelectrónica también está equipada con un campo de protección activo que detecta toda la longitud del transceptor. Esta característica reduce las áreas de detección inactivas que generalmente aparecen en las partes superior e inferior de otras barreras.

A diferencia de las soluciones tradicionales, el campo de detección activo y el diseño compacto permiten a los clientes instalar el sistema GuardShield 450L dentro de un bastidor de máquina, en lugar de en el exterior o en la máquina. Además, los kits de montaje flexibles y la indicación de alineación incorporada permiten una instalación rápida y sin problemas.

PUBLICADO: 11 / 09 / 17

NOVEDADES DE PRODUCTOS

PRESENTAMOS NUESTRA NUEVA COLABORACIÓN, AIRON PNEUMATIC

Airon Srl fue fundada en 1998 por tres socios con amplia experiencia en el diseño y fabricación de calidad de componentes neumáticos para la automatización industrial.
La política de calidad de la empresa AIRON a estado siempre dirigida a la satisfacción total del cliente.
Gradual pero constantemente, la compañía ha ampliado su gama de productos estándar que es claramente visible en el catálogo general CG0110 que puede ser fácilmente descargado desde la web en su versión completa o solo la parte que sea de interés.
Además de proponer una amplia gama de productos estándar, somos capaces de crear productos específicamente diseñados de acuerdo a las necesidades concretas que permiten al diseñador sacar el máximo partido de sus ideas.

PUBLICADO: 5 / 6 / 2017

NOVEDADES DE PRODUCTOS

CÁMARA DiaCAm2 DE CHAUVIN ARNOUX

SAQUE PARTIDO AL INVIERNO E IDENTIFIQUE LAS PÉRDIDAS ENERGÉTICAS DE SU OFICINA O VIVIENDA.

La cámara DiaCAm2 C.A 1950 permite detectar de forma rápida todos los defectos de aislamiento de una vivienda: puentes térmicos, filtraciones, humedad… Sencilla y eficiente, la C.A 1950 dispone de una autonomía de 13 h.

Las ventajas de la C.A 1950

  1. una autonomía excepcional de 13 h
  2. rapidez: inicio en 3 segundos
  3. una tabla de emisividad que se puede ampliar a voluntad
  4. la posibilidad de cambiar el nombre de las imágenes y termogramas por centro
  5. el registro y la memorización de las configuraciones según las aplicaciones (construcción, cuadro de distribución…)
  6. anotación vocal para grabar sus comentarios en directo en la imagen
  7. conectividad con pinzas de corriente y multímetros: todas las medidas necesarias simultáneamente

PUBLICADO: 16 / 02 / 17

NOVEDADES DE PRODUCTOS

SWIFT INDICADOR Y TRANSMISOR DE PESAJE

El SWIFT es un Indicador de Pesaje y Transmisor de alta velocidad ideal para aplicaciones de pesaje estático y dinámico. Sus versiones para montaje en carril DIN o en Panel lo hacen especialmente indicado para las aplicaciones de pesaje en procesos industriales y maquinaria. Las diversas posibilidades de transmisión de datos, sus entradas y salidas digitales, permiten la fácil conexión a PLC, PC y sistemas remotos, en los principales estándares de comunicación industrial.

CARACTERÍSTICAS

  • Display 6 dígitos LED de 10mm.
  • Alta resolución: ADC de 24 bits con 16.000.000 divisiones internas y 100.000 divisiones externas.
  • Alta velocidad: 2400 lecturas por segundo.
  • Configuración y ajuste por teclado o vía ordenador.
  • Calibración con masas o en mV/V, permitiendo la puesta en marcha sin necesidad de disponer de masas, entrando la capacidad de las células y su sensibilidad en mV/V.
  • Filtros digitales seleccionables.
  • Precinto de calibración por software o mecánico.
  • Conexión de hasta 8 células de carga de 350Ω o 16 de 700Ω.
  • Comunicación RS-232 y RS-485 (Modbus RTU y ASCII) y opcional Profibus o Profinet.
  • Salida analógica configurable 0-5V, 0-10V, 0-20mA y 4-20mA, con separación galvánica.
  • 3 Entradas digitales optoaisladas con LED de estado.
  • 3 Salidas digitales a relé con LED de estado.
  • Montaje en carril DIN o Panel.
  • Alimentación externa de 10-28 V DC.

PUBLICADO: 05/12/16

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVO SENSOR INDUCTIVO CLASSICS M30 CONTRINEX

El especialista suizo en sensores Contrinex anuncia una adición a su exitosa familia de sensores de proximidad inductivos Classics M30, extendiendo la distancia máxima de funcionamiento para su gama Classics Basic a 25 mm. Los nuevos sensores dan a los integradores de sistemas y los ingenieros en automatización mayor flexibilidad cuando las consideraciones de diseño requieren extender las distancias de detección, sin poner en peligro la asequibilidad.

Gracias a la innovadora tecnología ASIC, los sensores Contrinex Classics cuentan con conectividad IO-Link industrial estandard como una opción sin costo en todas las versiones PNP, lo que facilita el control en todos los procesos clave de toda la planta en sectores industriales que incluyen automóviles, textiles y envasado. La conexión es a través de un cable enfundado PVC- 3 hilos- herméticamente sellado o un conector M12 integrado, conservando los beneficios de una interfaz uniforme en todo el sistema.

Escalator with motion people

Los OEMs e integradores en la industria de ascensores y escaleras mecánicas, también se han apresurado a adoptar estos nuevos sensores M30 Classics; en este sector altamente competitivo, la combinación de la distancia de funcionamiento extendida, probada fiabilidad y precio de coste efectivo es inigualable. Montado en cubiertas de latón niquelado M30 y con la electrónica encapsulada al vacío, los sensores inductivos Contrinex classics son ideales para casi cualquier posicionamiento industrial o aplicación de detección de presencia .

Ventajas de un vistazo
• Los sensores inductivos Classics M30 de rango extendido son versátiles y altamente fiables.
• La distancia de detección de 25 mm da una mayor flexibilidad sin comprometer la asequibilidad.
• La opción sin costo de conectividad IO-Link facilita el control de toda la planta.
• Capacidad de precio-rendimiento sin competencia en la industria de ascensores y escaleras mecánicas.
• Los cuerpos metalicos robustos y la electrónica encapsulada al vacío aseguran la resistencia mecánica.

PUBLICADO: 10/11/16

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVO EDITOR WEB PARA BANCOS DE TRABAJO

BANCO CLASSIC 1

ESD (anitistaticos) Bancos de trabajo que incluye una amplia línea de módulos funcionales, convertibles e intercambiables para cada empresa en particular.

Para facilitar la configuración y simplificar la elección de los diferentes elementos, nuestros clientes son bienvenidos a utilizar EDITOR DE BANCOS, nuestro servicio en línea que ayuda a seleccionar de forma interactiva todas las partes necesarias del banco de trabajo y el tipo. Ofrecemos la mayor parte de los bancos de trabajo fuera en 2 versiones: técnica y EAD (antiestático). Después de la elección de opciones y elementos necesarios.

Además, siempre podemos fabricar mesas de trabajo personalizadas, tanto en versión técnica y la EDS y estamos seguros de poder suministrar el banco de trabajo que se ajuste a las funciones que necesiten.

IR AL EDITOR

NOVEDADES DE PRODUCTOS

CONECTORES PARA ETHERNET INDUSTRIAL

CONECTOR MURR ELEKTRONIK

Murrelektronik ofrece la gama de conectores industriales Ethernet más amplia del mercado. Tanto si se utilizan en el cableado IP20 del armario de control, en un ambiente industrial extremo IP67 o desde el armario o la oficina al campo…Murrelektronik cuenta con el conector apropiado.

Los cables están diseñados para cumplir los requerimientos industriales más exigentes. Pueden fabricarse en prácticamente cualquier longitud y en el tipo (0°, 90°, 45°) y ángulo de conector (izquierdo, derecho, arriba o abajo) que Ud. necesite. Y cualquiera de estas combinaciones puede pedirse desde solo una unidad. Se trata de cables apantallados 360°, lo que asegura la fiabilidad de la transferencia de datos. La carcasa compacta ahorra espacio, mientras que el clip mejorado del conector RJ45 facilita el trabajo y la instalación.

Los conectores para Ethernet Industrial de Murrelektronik están disponibles en variantes que cumplen las especificaciones Cat. 5, Cat. 5e, Cat. 6 and Cat. 6A.
Todos los conectores para Ethernet Industrial de Murrelektronik son testados 100% antes de salir de fábrica. Pasan tests eléctricos de alta tensión, funcionamiento, pinning y cortocircuitos y son inspeccionados visualmente para garantizar que Ud. recibe siempre los más altos estándares de calidad de Murrelektronik.

PUBLICADO : 26 /07 /16

NOVEDADES DE PRODUCTOS

ROBOT COBRA OMRON

ROBOT COBRA OMRON

El robot SCARA de alto rendimiento para ensamblaje, manipulación, packaging, atornillado y otras aplicaciones que requieren una rápida y precisa automatización. Los robots Omron Adept de la serie Cobra ofrecen un rendimiento incomparable en la industria gracias al controlador de motion Adept SmartController™.

CARACTERÍSTICAS:

  • El software Adept ACE implementa sus aplicaciones mediante un sencillo interfaz
  • Alta resolución, encoders absolutos de precisión, seguimiento muy preciso en velocidad y fácil calibración
  • Alta eficiencia, reductores Harmonic Drives de baja inercia y un manipulador ligero permiten máxima aceleración
  • Trayectoria y control mejorados gracias a los servos de 8kHz
  • Integra Ethernet TCP/IP 10/100 Base-T que permite controlar el robot mediante PC, PLC o controlador
  • Opciones disponibles para salas limpias y ESD para evitar electricidad estática durante el funcionamiento

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVA ZERA-BED DE WALDMANN

Esta lámpara tiene un ancho de tan sólo 20 mm de altura lo que consigue que se funda con el fondo.La cubierta de aluminio anodizado con chorro de arena aumenta la decoración de cualquier habitáculo.Al mismo tiempo, su diseño modular es una característica atractiva, como son sus mejoras técnicas.
El modelo ZERA tiene cuatro modalidades de iluminación conmutables por separado: la luz homogénea general (3000K), rectangular lámpara de exploración (4000K), luz sin deslumbramiento de lectura (2700K) y una luz suave para la noche (2700K). La lámpara de exploración proporciona una iluminación uniforme de pies a cabeza y evita el deslumbramiento de los trabajadores.
zera bed WALDMANN

CARACTERÍSTICAS DE LA LUMINARIA ZERA-BED DE WALDMANN

  •  LÁMPARA LED perfecta para la iluminación de salas de oficinas y habitaciones de pacientes. 
  • Cuenta con tres colores de luz diferentes de serie. 
  • Método de construcción plano, con un diseño moderno. 
  • carcasa cerrada. Lámpara de exploración con 300 lx en el extremo o 1.000 lx de nivel de evaluación. 
  •  Probado de acuerdo con la norma EN 60598-2-25 
  • Las conexiones eléctricas y convertidores son de fácil acceso desde la parte superior de la luminaria. 
  • Rápido y fácil montaje. 
  • interruptor separado para la lámpara de exploración (opcional). 
  • Conexiones de red USB y DALI (opcional).

PUBLICADO : 20 / 6 / 16

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVO INDUCTIVO PARA ALTAS TEMPERATURAS

PSU’s

  • Operación continua a temperaturas superiores a 230°C
  • Construcción de acero inoxidable con distancias de sensado por encima de 25 mm
  • Excelente estabilidad de temperatura

CONTRINEX INDUCTIVO

Trabajo excepcional en condiciones que demandan un diseño intransigente, y los sensores inductivos Contrinex para ALTAS TEMPERATURAS entregan en todos los aspectos. Diseñados para la operación continua a temperaturas por encima de 180°C (arriba de 230°C con electrónicos remotos), la gama de ALTAS TEMPERATURAS es ideal para los ambientes más duros, incluyendo tiendas de pintura automotriz, plantas de tratamiento metálico y manufactura de vidrio, combinando la ultima precision con confiabilidad clase mundial.

PRÓXIMAMENTE

NUEVA SERIE DE SENSORES DE ULTRA LARGA VIDA LIBRE DE SILICONA

Ventajas

  • Vida ultra larga
  • Mayor estabilidad a largo plazo debido a la electrónica totalmente encapsulada
  • 100% libre de silicona
  • detección fiable en ciclos de temperatura de -25 ° C a + 180 ° C o + 140 ° C en tamaño M8 (-13 ° F a + 356 ° Para + 284 ° F para el tamaño M8)
  • distancias de operación de 2 a 10 mm
  • Construcción compacta con amplificador integrado, M8 a M30

 

DW-HD-601-M18-810: housing M18, operating distance 0…5 mm, up to 180°C

DW-HD-603-M18-810: housing M18, operating distance 0…5 mm, up to 180°C

DW-HD-621-M18-810: housing M18, operating distance 0…8 mm, up to 180°C

DW-HD-623-M18-810: housing M18, operating distance 0…8 mm, up to 180°C

DW-HD-621-M8-610: housing M8, operating distance 0…2 mm, up to 140°C

DW-HD-623-M8-610: housing M8, operating distance 0…2 mm, up to 140°C

DW-HD-601-M12-810: housing M12, operating distance 0…3 mm, up to 180°C

DW-HD-603-M12-810: housing M12, operating distance 0…3 mm, up to 180°C

DW-HD-621-M12-810: housing M12, operating distance 0…4 mm, up to 180°C

DW-HD-623-M12-810: housing M12, operating distance 0…4 mm, up to 180°C

DW-HD-601-M30-810: housing M30, operating distance 0…10 mm, up to 180°C

DW-HD-603-M30-810: housing M30, operating distance 0…10 mm, up to 180°C

PUBLICADO : 03 / 05 / 16

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVO MICRA M DE DITEL

micra m ditel

NUEVAS CARACTERÍSTICAS

  • Nueva versión de firmware 2.00
  • Plena compatibilidad con opción Ethernet (ETH) que permite el acceso al web server integrado para la visualización a distancia de variables del proceso.
  • Ampliación de los rangos para Termopar J y K. Implementación del Termopar N.
  • Nuevo límite superior de display a +39999 puntos (versus 19999 en el modelo anterior)
  • Ampliación del rango de ajuste de offset (-19.9 a 99.9 grados).
  • Nueva función ‘Eco’ para el ahorro de energía.
  • Nueva función ‘Input Error’ para la detección de sobre escala (overflow), ruptura de sensor (sensor break) o entrada nula. Nuevas funciones lógicas y comandos.
  • Posibilidad de definir el estado por defecto de los contactos de los relés (NO/NC) para compatibilizar su uso con la función FAIL SAFE.

Reducción del tiempo de respuesta para las salidas analógicas NMA y NMV a 10ms y posibilidad de seleccionar la indicación de fuera de rango (over range) por nivel alto o bajo (‘Hi’ or ‘Lo’)

VIDEO INFORMATIVO NUEVA MICRA M

PUBLICADO 03 / 02 / 16

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVO ARRANCADOR ULTRACOMPACTO SCHNEIDER ELECTRIC

El especialista en gestión de la energía y automatización Schneider Electric ha lanzado TeSys H, un arrancador multifuncional de motores asincrónicos de 22,5 mm de ancho. Gracias a su tecnología innovadora, TeSys H ahorra una cantidad significativa de espacio en armarios eléctricos.

ARRANCADOR SCHNEIDER ELECTRIC

TeSys H se puede utilizar en una amplia variedad de industrias, incluyendo la alimentaria o de bebidas, la logística y la de bienes duraderos. Es apropiada tanto para máquinas como para cintas transformadoras, sistemas de logística o sistemas de alimentación para las máquinas de producción. Diseñado para mejorar la integración de arranque del motor en los paneles de control para motores de hasta 3 kW / 400 V, TeSys H es una nueva familia de arrancadores compactos para aplicaciones estándar y puede formar parte de las cadenas de seguridad.

PUBLICADO: 27 / 01 / 16

NOVEDADES DE PRODUCTOS

DETECTOR DE COLORES WENGLOR

DETECTOR COLOR WENGLOR

Los sensores de wenglor son las herramientas de precisión ideales para el análisis seguro del proceso de colores en su industria. Gracias a la dureza y la alta precisión, las muestras de colores reconocen, miden y diferencian matices de colores precisos con la utilización de los estándares de comunicación más modernos.Tecnología de sensores de hoy a medida de las exigencias del mañana.

El método de radiometría del sensor de 6 tonalidades P1XF001 detecta todo el espectro visible de color por primera vez de forma muy precisa y con gran detalle. Este nuevo método de evaluación del sensor de color proporciona una gran ventaja para medir los valores, incluso cuando los colores son iluminados por diferentes fuentes de luz . Además, el sensor P1XF001 se distingue por la fiabilidad de detección a altas frecuencias de conmutación de hasta 2 Khz.

DETECTOR WENGLOR 2

Sensor de 6 tonalidades P1XF001

  • Fibra óptica para modo barrera y reflexión directa
  • Análisis de color detallado y de alta precisión también en objetos emisores de luz (LED) gracias a la medición espectral en el modelo de color ROYGBV
  • Versión IO-Link 1.1 nueva para la Industrie 4.0
  • La pantalla OLED con asistente para un autoaprendizaje más rápido de los colores
  • Asignación de 12 colores a 12 salidas de conmutación separadas
  • Interfaz RS-232 con el software gráfico de Windows wTeach2

Sensor True color OFP401P0189

Sensor True color OFP401P0189

El sensor True Color OFP401P0189 es capaz de distinguir colores, contraste y tonos de gris de una forma tan precisa como el ojo humano (DIN 5033). Da pruebas de ser la solución ideal para la aplicación en altas velocidades de procesos, para identificar las marcas de color o clasificar los objetos por color.

CARACTERÍSTICAS

  • Reconocimiento y diferenciación de los matices más finos de colores incluso en objetos emisores de luz (LED)
  • 3 salidas de conmutación para la evaluación de colores simultánea
  • Autoaprendizaje de los colores mediante la pantalla OLED o la interfaz RS-232
  • Salida de valores de color en modelos de color RGB o HSL
  • Evaluación exacta incluso con fluctuaciones de distancia de 10 mm
  • Precisión en el valor de medición sin importar temperatura y luz ambiente

PUBLICADO: 30 / 7 / 2015

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVO RELÉ DE SEGURIDAD G9SE DE OMRON

Con unos accesibles terminales sin tornillo que reducen el tiempo de instalación en más de un 50% y un perfil ultrafino, los cuatro nuevos modelos de relés de seguridad G9SE cumplen con los requisitos demandados por muchas aplicaciones de seguridad. Estos modelos proporcionan diferentes opciones de configuración de salida de seguridad y de retardos de desconexión. Todos son compatibles con una amplia variedad de dispositivos de seguridad, como paradas de emergencia, finales de carrera, sensores ópticos, sensores mecánicos y electrónicos.
Todos los módulos de seguridad G9SE cuentan con LEDs de alta visibilidad que proporcionan una indicación visual instantánea de los estados de fallo junto con valiosa información de diagnóstico. Otra característica clave de los relés G9SE es su rápido tiempo de respuesta, con un máximo de 15 ms.

Los relés G9SE tienen hasta cuatro salidas de seguridad de 5A, además de una salida auxiliar de transistor PNP. Entre las aplicaciones comunes de los relés G9SE se incluyen las funciones de uno y dos canales de parada de emergencia, así como la supervisión de puertas, protecciones y barreras ópticas de seguridad.
Con un ancho de sólo 17,5 mm. el relé G9SE-201, que cuenta con dos salidas de seguridad normalmente abiertas, tiene el perfil más delgado de su segmento en el mercado. En aplicaciones que requieren más salidas, el G9SE-401, con una anchura de 22,5 mm, proporciona cuatro salidas de seguridad instantáneas.
El G9SE-221-T, también con 22,5 mm. cuenta con dos salidas de seguridad instantáneas además de dos salidas de seguridad de desconexión retardada. Los relés G9SE-221-T están disponibles en versiones con un retardo máximo de 5 y 30 segundos. En las dos versiones el usuario puede ajustar el retardo hasta el máximo, con 16 ajustes posibles.
Los nuevos relés de seguridad G9SE de Omron cumplen plenamente con una amplia gama de estándares mundiales y europeos, entre los que se incluye: ISO13849:2008 PLe de categoría de seguridad 4, IEC/EN 60947-5-1/EN 62061 SIL 3, UL508 y CAN/CSA C22.2 N.º 14. Además, también cumplen con las normas EN81-1 y EN81-2, lo que los hace aptos para aplicaciones de ascensores y elevación.

PUBLICADO: 2 / 6 / 2015

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVO MARCADO LÁSER DE PHOENIX CONTROL

MARCADO LÁSER PHOENIX CNTROL

El marcado láser se utiliza cada vez más en la actualidad, sus ventajas son evidentes si nos referimos a términos de calidad, grados de protección y resistencia. En función del material a grabar, podemos realizar varios procedimientos entre los que encontramos el grabado, revenido, decoloración y espumado.

El sistema de marcado láser de Phoenix Contact, cuenta  con más de 400 referencias, las cuales ofrecen una solución flexible y rentable para el identificado de bornes, cables y componentes.
La tecnología láser significa eficiencia y tradicionalmente se asocia con una tecnología rápida cuya finalidad es el corte y la soldadura, pero es igualmente adecuada para el marcado de materiales como:

  • Materiales plásticos, ideales para la identificación de bornes, cables y componentes
  • Aluminios, ideales para  para la identificación de cables y componentes
  • Poliacrilatos, permiten el corte y el grabado en una sola operación y pueden ser  utilizados en determinados  ambientes  industriales  con temperaturas  desde  -40 °  hasta 300 ° C
  • Acero Inoxidable V4A,  indicado principalmente en la industria química, alimentaria así como en otros sectores industriales con ambientes extremos.

Soluciones a medida

El marcado láser es la solución ideal para aquellas empresas que requieren la más alta exigencia en rotulación. Phoenix Contact le ofrece la posibilidad de acceder a estas soluciones gracias al servicio ofrecido desde nuestro taller especializado en soluciones a medida para el cliente (VAC ), con el que  podrá obtener importantes beneficios  sin tener que asumir inversiones en su empresa.

Desde la impresión térmica, pasando por la tecnología de impresión LED y hasta llegar al grabado láser, el VAC de Phoenix Contact le ofrece todas las soluciones existentes en marcado de bornes, cables y componentes. Para materiales de alta rotación se garantiza un servicio de suministro en 48horas desde la recepción del pedido.

El sistema de marcado láser está totalmente integrado en nuestro software  de rotulación Clipproject Marking con el que puede intercambiar datos directamente con programas CAE, como Eplan o Autocad.


PUBLICADO: 20/ 05/ 2015

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVO ENCODER ACURO ATEX DE HENGSTLER

Encoder akuro hengstler

En el desarrollo de equipos para su uso en entornos peligrosos, la selección del sensor perfecto juega un papel crucial. Primero y ante todo, la protección contra explosión del propio sensor es crítica. Duros requisitos adicionales, tales como la capacidad de soportar el choque y la vibración severa, y la necesidad de resistencia a la corrosión debido a la atmósfera de trabajo, se colocan en el codificador por la propia aplicación, y, por supuesto, se requiere una señal de sensor precisa y de alta resolución a pesar de todas las otras demandas.

Hengstler ha incorporado todos estos requisitos, a prueba de explosiones, AX73 encoder absoluto con interfaz Profibus. Con la adición de AX73, nuestra gama de productos a prueba de explosión se ha completado.

El sistema de escaneo óptico del codificador AX73 proporciona una señal de sensor de alta precisión, de alta resolución que también es resistente a los campos magnéticos externos más fuertes.

El concepto de conexión de la AX73 permite el encaminamiento de cableado y la instalación final con el codificador para hacerse en pasos separados. Esto proporciona un ahorro de costes y de tiempo significativo durante la instalación, ya que el cableado se puede hacer con antelación.El servicio de emergencia también se puede hacer más rápido, debido a la capacidad de simplemente desconectar el cable del encoder y conectarlo en el codificador de reemplazo.

Con su ATEX y aprobaciones IECEx, el Hengstler AX73 está certificado y aprobado para su uso internacional, lo que proporciona al usuario una garantía global de la seguridad y fiabilidad en zonas peligrosas.

ATEX e IECEx certificado para gas y polvo
Diseño robusto
Instalación en campo Fácil y rápido
-Acceso A controlar los elementos (a través de interruptores DIP)
-Permite El uso de la amplia gama de cables en el campo (caja de terminales con tecnología de abrazadera de caja)
-En Caso de servicio, codificador y cable de emergencia se puede quitar por separado
Resistencia a la corrosión extrema: carcasa de acero inoxidable de alto grado (1.4404 / AISI 316L)
Profibus Interface
Estándar de alta precisión como Industria ACURO
Resolución de hasta 14 bits monovuelta + 12 Bit Multiturn
Codificador óptico con un verdadero multivuelta reductor
Clase de protección IP67

Descarga de pdf «Hengstler ACURO AX73»

PUBLICADO: 14/ 5/ 2015

NOVEDADES DE PRODUCTOS

NUEVA TÉCNICA DE SEGURIDAD WENGLOR

SEGURIDAD WENGLOR

nuestra ingeniosa y completa oferta de componentes de seguridad
le ofrece una alta protección de procesos y personas (hasta PL e):

  • La supervisión autónoma inteligente y los diagnósticos precoces 
    aumentan la disponibilidad de sus instalaciones
  • La construcción que requiere el mínimo espacio ofrece mucha
    libertad para el diseño de las instalaciones
  • Montaje flexible, ajuste y manejo sencillos
  • La elevada protección contra manipulaciones proporciona
    la máxima seguridad para las personas y la máquina
  • Limpieza sencilla y componentes sin desgaste

Obtenga ahora más información sobre nuestros innovadores productos con futuro asegurado:

» Ir al folleto informativo

» Ir a los productos

Publicado el 21/05/14

NOVEDADES DE PRODUCTOS

CÁMARA WEQUBE DE WENGLOR

WEQUBE

weQube entiende sus deseos en la industria.

weQube es la cámara inteligente que combina numerosas características en una plataforma de gran rendimiento. El concepto de software inteligente y modular ofrece una gran flexibilidad en las funciones de procesamiento de imágenes y la lectura de códigos 1D y 2D. La respuesta perfecta para sus necesidades industriales.

Resumen de las características más importantes de los productos:

  • ·         Manejo perfecto
  • ·         Excelente calidad de imagen
  • ·         Tecnología MultiCore
  • ·         Multicomunicación flexible

Conviértase en jugador profesional de weQube

Más de 25 tutoriales explican paso a paso cada aplicación. Gracias a las plantillas de estos tutoriales, está a pocos clics de la solución que necesita. Pruébelo usted mismo y experimente como sus procesos se vuelven mucho más sencillos.

Encontrará más información sobre la plataforma weQube en www.wenglor.com/weQube.

Publicado el 14/03/2014

NOVEDADES DE PRDUCTOS

CAMARAS INFRARROJOS

Tres nuevas cámaras de infrarrojos.

Fluke ofrece ahora una nueva gama de cámaras infrarrojas con enfoque automático
LaserSharp ™ para obtener imágenes nítidas.

Nuestra nueva tecnología láser que ofrece una precisión total y sin precedentes. El enfoque automático del objetivo te ofrece la mejor resolución de imagen posible. Usted sólo tiene que cubrir: la imagen es perfecta en todo momento.

Publicado el 26/11/2013

NOVEDADES DE PRODUCTOS

CV-X100, LA VISION CON AUTOAPRENDIZAJE

cv-x100 KEYENCE

Nueva visión

más potente y aun más fácil y simple de utilizar.
Diseñada para que los usuarios sólo se centren en resolver sus aplicaciones.

Nueva herramienta de inspección con Auto aprendizaje
Simplemente pase por la visión un conjunto de piezas correctas, el sistema aprenderá las variaciones entre las diferentes piezas y ajustará automáticamente todos los parámetros.

Nuevo interface de usuario

Interface de usuario basado en iconos, con catálogos de herramientas por aplicación y menús guiados con información de ayuda en Español para usuarios sin conocimientos de visión.

Publicado el 4/ 07/ 2013

NOVEDADES DE PRODUCTOS

INDICADOR DE PESAJE Y TRANSMISOR DE ALTA VELOCIDAD.

El SWIFT es un Indicador de Pesaje y Transmisor de alta velocidad, especialmente indicado para las aplicaciones de pesaje en procesos industriales y maquinaria, tanto en aplicaciones de pesaje estático como dinámico. Dado su diseño para montaje en carril DIN así como las diversas posibilidades de transmisión de datos, entradas y salidas digitales, lo hacen ideal para conexión a PLC, PC y sistemas remotos.Aplicaciones típicas: Pesaje de Tanques y Silos; Básculas Industriales; Ensacadoras; Big-Bags; Dosificación; Básculas multi-cabezales; Clasificadoras horto-frutícolas; Pesaje de animales; Controladoras de peso; Ensayos de laboratorio; etc.

Ref. Versiones
89450 SWIFT RS + ANALOG Versión completa con salida serie y salidas analógicas
89451 SWIFT RS Versión con salida serie
Características
  • Display 6 dígitos LED de 10mm.
  • Alta resolución: ADC de 24 bits con 16.000.000 divisiones internas y 100.000 divisiones externas.
  • Alta velocidad: 2400 lecturas por segundo.
  • Configuración y ajuste por teclado o vía ordenador.
  • Calibración con masas o en mV/V, permitiendo la puesta en marcha sin necesidad de disponer de masas, entrando la capacidad de las células y su sensibilidad en mV/V.
  • Filtros digitales seleccionables.
  • Precinto de calibración por software o mecánico.
  • Conexión de hasta 6 células de carga de 350Ω o 12 de 700Ω.
  • Comunicación RS-232 y RS-485 (Modbus RTU y ASCII).
  • Salida analógica configurable 0-5V, 0-10V, 0-20mA y 4-20mA, con separación galvánica.
  • 3 Entradas digitales opto-aisladas con LED de estado.
  • 3 Salidas digitales a relé con LED de estado.
  • Montaje en carril DIN.
  • Alimentación externa de 10-28 V DC.

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

«LA INDUSTRIA ESPAÑOLA NECESITA CAMPEONES 4.0»

La compañía española Sisteplant destina el 20% a I+D con el objetivo de impulsar su apuesta por la fábrica digital.

La industria española tiene la oportunidad de dar un salto de gigante gracias a la digitalización. Aunque hace tiempo que está encima de la mesa el concepto de Industria 4.0, aún queda mucho camino por recorrer. » Hace cinco años se hablaba de Industria 4.0, pero se hacía poco. Ahora ya hay un porcentaje de organizaciones industriales abordando proyectos de digitalización. Lo malo es que el porcentaje es aún pequeño». Este es el diagnóstico de Alfonso Ganzábal, director general de Sisteplant, una compañía española, nacida en 1984 en Vizcaya, que se ha especializado en el desarrollo de tecnología para la industria. Sisteplant, que emplea a 160 profesionales, cuenta con más de 2.000 clientes en una treintena de países, entre ellos empresas como Gestamp, Airbus, GKN, Aciturri, Nutrexpa, Mercedes-Benz, SEAT, Nissan, Navantia, General Dynamics, Fagor, Acciona, Endesa, Irizar, Gamesa, CAF, Talgo, GSK, ItalFarmaco, Adif o Aena.

ALFONSO GANZABAL, DIRECTOR GENERAL DESISTEPLANT.EXPANSION

Machine learning, realidad virtual y aumentada, robótica colaborativa, gemelos virtuales e Internet de las Cosas son algunas de las tecnologías que están en la agenda de la industria. En opinión de Ganzábal, son muchas las organizaciones industriales que ya han entendido que la digitalización es clave. «Hay un convencimiento ya de las ventajas de implantar fábricas digitales, pero no todos se atreven a dar el paso», explica este experto. Para Ganzábal, no estamos ante un problema de «inversión, sino de conocimiento. La industria no duda en invertir en maquinaria nueva, pero cuando hablamos de digitalización nos referimos a intangibles y todavía hay empresas que no tienen la certeza de la rentabilidad que puede aportar a sus procesos», explica.

En España, son pocas las organizaciones industriales que se atreven con proyectos que supongan una transformación estructural, explica Ganzábal. «Hay muchas pruebas de concepto. Es una buena forma de comenzar, pero una vez que se comprueba que funciona habría que extenderlo rápido. Sin embargo, aún falta ese empuje final«, ahonda.

FUENTE: http://www.expansion.com/economia-digital/protagonistas/2019/02/23/5c6ef4fcca47415a408b464c.html

PUBLICADO: 28/ 02/ 19

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

SUPERÁBIT COMERCIAL DE LA INDUSTRIA DE LA AUTOMOCIÓN

La industria de automoción española, formada por fabricantes de automóviles, motocicletas y componentes, registró un superávit comercial de 134,8 millones de euros en agosto, lo que supone una fuerte subida del 210,4% en comparación con dicho mes de 2017

Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones del sector totalizaron 2.042 millones de euros en el octavo mes del año, lo que supone una subida del 6%, mientras que las importaciones, por el contrario, bajaron un 6,9%, hasta 1.907 millones de euros.

En agosto, la industria de producción de automóviles y motocicletas contabilizó un superávit comercial por valor 199,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 353,4%, mientras que los fabricantes de componentes cerraron el octavo mes del año con un déficit de 64,4 millones de euros, un 48,2% menos.

En su conjunto, los fabricantes de automóviles, motocicletas y componentes contabilizaron una balanza comercial positiva de 3.230 millones de euros en los ocho primeros meses de 2018, lo que se traduce en una disminución del 21,4% si se compara con el superávit de dicho período de 2017.

Las exportaciones del sector entre enero y agosto experimentaron una subida del 2,2%, hasta 30.373 millones de euros, aunque las importaciones también crecieron, pero en mayor medida, hasta un 6%, con 27.142 millones de euros.

En los ocho primeros meses del año, los fabricantes de automóviles y motocicletas se anotaron un superávit comercial de 7.865 millones de euros, un 10,6% menos, al tiempo que la industria de componentes aumentó un 1% el déficit, hasta 4.635 millones de euros.

FUENTE: https://www.heraldo.es/noticias/suplementos/motor-automocion/2018/10/25/la-industria-automocion-espanola-triplica-superavit-comercial-agosto-1273345-891024.html

PUBLICADO: 25/ 10/ 18

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ACELERA GRACIAS A LA TECNOLOGÍA

Mercedes Benz, BMW, Aston Martin, Cadillac, Tata, Tesla, Porsche, Dacia, Peugeot… los coches de prácticamente todas las marcas del mundo tienen algo en común: equipan componentes españoles. Nuestro país es una potencia mundial en fabricación y montaje de equipamientos para el automóvil. Elementos como techos, limpiaparabrisas, puertas, sistemas de iluminación o paneles de instrumentos, pero también sistemas de asistencia a la conducción o baterías para vehículos eléctricos, salen de las factorías de más de mil empresas repartidas por toda la geografía española con destino a todo el mundo. Un sector en plena expansión que en 2017 alcanzó cifras de facturación récord.

Mientras que la producción de vehículos en las factorías españolas se moderó en 2017 un 1,5%, hasta 2.848.335 unidades; la industria de componentes facturó un 6,7% más, hasta 36.240 millones. En el mismo período, las exportaciones de la industria auxiliar crecieron un 2,6%. El resto del alza corresponde al incremento del valor de los componentes, ya que cada vez requieren de más tecnología, de nuevos materiales y equipamiento de última generación para propulsar a unos vehículos más seguros, eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

«Nuestras empresas llevan más de diez años trabajando en aspectos como la conectividad, el coche autónomo… Ya proveen con componentes de origen español a estos vehículos», explica José Portilla, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Equipos y Componentes para Automoción, Sernauto. Un posicionamiento que también explica el incremento del peso del sector de componentes en la cadena de valor del vehículo, al suponer ya el 75% del total de cada automóvil producido, y que garantiza a España poder competir en no solo en rentabilidad, sino también en valor añadido.

Solo en innovación, los proveedores españoles de automoción invirtieron el año pasado 1.530 millones de euros, el 4,2% de su facturación y más del triple de la media nacional. Adicionalmente, entre 2008 y 2016 el sector ha invertido más de 18.000 millones de euros en actualizar sus factorías, lo que supone otro 5% de su cuenta de resultados.

FUENTE: https://www.abc.es/motor/economia/abci-industria-espanola-componentes-acelera-gracias-tecnologia-201806210119_noticia.html

PUBLICADO: 06 /07 /18

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DEBE ALINEARSE CON EUROPA

En el último encuentro de Mercado Interior, Industria y Emprendimiento, Industry Day, la Comisión Europea puso de manifiesto que la industria europea se ve afectada por las discrepancias entre las políticas industriales de cada Estado. La posición de la asociación española de empresas industriales internacionalizadas, amec, que participó en el Industry Day, incide en la necesidad de dar una visión a la Política Industrial como proyecto europeo común y compartido, por lo que pide un alineamiento de la política industrial española con la agenda europea, que pone el foco en este sector, cuya aceleración está impulsando la recuperación económica y la creación de empleo.

El mal funcionamiento del mercado industrial europeo hace que no se aproveche el gran potencial que suponen sus más de 500 millones de habitantes. El Industry Day, también ha servido, según amec, para señalar la necesidad de llevar a cabo políticas para ser más competitivos ante competidores como EEUU y China, a los que Europa puede plantar cara y erigirse como líder de productos industriales. Para que esto sea posible, es crucial estar en la vanguardia de la innovación y que el talento no emigre hacia otros continentes atraído por mejores oportunidades, como ocurre en la actualidad.

Así, las nuevas políticas deben posibilitar adaptar los conocimientos y las habilidades de las personas a las necesidades de la industria 4.0; conectar los emprendedores y las nuevas ideas con las grandes empresas; sacar adelante planes de innovación relacionados con la producción industrial y actuar sobre la investigación y el conocimiento, teniendo en cuenta que la base científica es en buena parte el detonante de la innovación.

Tanto el Presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, como la comisaria de Industria, Elżbieta Bieńkowska, o el Presidente del Parlamento Europeo han transmitido la necesidad de no levantar el pie del acelerador en políticas públicas dirigidas a la industria, que han situado en el eje prioritario de actuación, ya que significa generación de puestos de trabajo y de bienestar.

PUBLICADO: 30/05/18

FUENTE: http://www.manutencionyalmacenaje.com/es/notices/2018/05/la-industria-espanola-debe-alinearse-con-la-europea-40479.php#.Ww5sDoq-m00

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

SIN INDUSTRIA NO HAY FUTURO

En su participación en el debate “Una nueva política industrial para España” organizado por el Club Diálogos para la Democracia, el vicepresidente ejecutivo de ANFAC, Mario Armero, manifestó que la industria es “la actividad con mayor productividad y valor añadido de la economía, dinamiza el conjunto del tejido empresarial, crea empleo estable y de calidad y genera un alto volumen de riqueza y crecimiento económico en sus lugares de implantación”.

A partir de ese argumento, enfatizó que es necesario aumentar el tejido industrial ante los cambios que se avecinan porque “sin industria no hay futuro, ni para España ni para Europa”. En su intervención, apuntó que el sector industrial supone para España un 14% del PIB total. En el caso concreto de automoción, recordó que “de los 90 millones de vehículos que se vendieron en todo el mundo en 2017, el 3,3% se había fabricado en España; “y en muy pocas cosas alcanzamos ese porcentaje a nivel mundial».

La industria española fabricante de vehículos, “un tesoro que tenemos que cuidar” en palabras de Mario Armero, juega un papel destacado en esta nueva era industrial en la que nos adentramos: digitalización, fabricación aditiva, tecnología 3D. El vicepresidente ejecutivo de ANFAC añadió que de los 34.500 robots que hay en el la industria española, el 56% está en el sector de automoción, “pero tenemos que seguir avanzando”.

“Necesitamos”, señaló en su intervención, “concienciar de la importancia de la industria y, si no queremos perder esta nueva ola, necesitamos un pacto de Estado por la Industria que permita desarrollar las medidas y políticas de Estado que configuren, en su conjunto, una política industrial sostenida en el tiempo”. Hizo referencia, como un buen precedente, a la Declaración por la Industria, firmada por los sindicatos CCOO y UGT junto con la Alianza por la Competitividad de la Industria Española.

También comentó un encuentro que la canciller alemana, Ángela Merkel, mantuvo el pasado verano con las principales empresas automovilísticas, varios ministros y los presidentes de varios Lander. “Este es un magnífico ejemplo de colaboración público-privada, de cómo trabajar todos juntos mirando hacia el futuro”.

El encuentro contó con la participación de Teresa Santero, profesora de IE Universidad y exsecretaria general de Industria en el debate. Estuvo moderado por Miguel Sebastián, exministro de Industria y profesor titular de Economía de la Universidad Complutense, quien recordó que, en sus tiempos como ministro de Industria, el sector del automóvil fue uno de los identificados como estratégicos para el país. Recalcó la importancia de llevar a cabo una política de selección de sectores ganadores y con potencial de crecimiento.

PUBLICADO: 12/ 02/ 2018

FUENTE: http://www.auto-revista.com/es/notices/2018/01/-sin-industria-no-hay-para-futuro-para-espana-ni-para-europa-121485.php#.WoFad3xG200

NOVEDADES DEL SECTOR INDUSTRIAL

LA TERMOSOLAR PODRÍA AYUDAR A DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

La Plataforma Tecnológica Solar Concentra, financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y coordinada por Protermosolar, ha publicado recientemente un estudio cuyo objetivo es geolocalizar áreas, lo suficientemente concretas dentro de España, donde existan industrias con un alto potencial para instalar sistemas de energía termosolar para calor de proceso y cuyos periodos de retorno a la inversión sean los más cortos posibles.

La energía solar de concentración podría contribuir eficientemente a descarbonizar la industria española, cuya necesidad energética se cubre en más de un 65% a través de combustibles fósiles, según diversas fuentes del sector. Prácticamente el resto del consumo energético industrial en nuestro país es eléctrico, por lo que su contenido ‘verde’ depende del mix de generación, dice Protermosolar en un comunicado.

Más de la mitad de las necesidades energéticas en Europa se destinan a necesidades de calor y frío tanto residencial como industrial, dicha energía procede en su inmensa mayoría de combustibles fósiles con una contribución muy baja de las renovables. Si bien, en todo el viejo continente las políticas de apoyo a las renovables se han centrado en la generación de electricidad, ésta solo supone el 25% del total de las necesidades energéticas finales.

FUENTE: https://www.energynews.es/la-termosolar-podria-contribuir-descarbonizar-la-industria-espanola/

PUBLICADO: 06/ 11 / 17

NOVEDADES DEL SECTOR INDUSTRIAL

TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE EFLUENTES

El proyecto Urtreat tiene como fin poner en marcha una NEBT (Nueva Empresa de Base Tecnológica) que desarrollará un innovador sistema para el tratamiento y reutilización de efluentes, así como para la revalorización de residuos en diferentes procesos industriales.

Actualmente ya existen métodos para el tratamiento de este tipo de efluentes industriales problemáticos (alta carga, presencia de metales, elevados pHs, efluentes tóxicos o no-biodegradables), sin embargo, con este nuevo sistema, que se desarrollará a lo largo de esta investigación, se pretende conseguir tanto una mejora importante en el rendimiento de separación, ya que los compuestos a separar presentan características muy similares, como un prototipo fácil de implementar a nivel industrial y a un coste competitivo en el mercado.

Asimismo, por otro lado, se buscará obtener, a partir de los residuos de reacción, un subproducto de alto valor añadido y de pureza adecuada para poder ser comercializado.

Financiado por el programa Hazitek 2016 (Programa de apoyo a la I+D empresarial. Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco), el proyecto Urtreat (2016-2018) tiene como fin mejorar el medio ambiente y contribuir al desarrollo de una economía circular, realizando un uso eficiente de recursos y reduciendo tanto las emisiones de gases de efecto invernadero como el volumen de efluentes industriales y los residuos vertidos al medio ambiente.

FUENTE: https://www.industriaquimica.es/noticias/20170803/gaiker-ik4-trabaja-desarrollo-innovador-sistema-tratamiento-reutilizacion-efluentes-industriales#.WbD8GMZLe00

PUBLICADO: 07 / 09 / 17

NOVEDADES DEL SECTOR INDUSTRIAL

¿REINDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA?

La transición de España hacia una economía de servicios ha ido de la mano de un fenómeno adverso: la pérdida de atractivo de nuestras industrias. En los últimos veinte años, el peso económico del sector secundario cae del 20 al 16,5 por ciento del PIB, en el marco de una tendencia que también ha afectado a otros países europeos.

Pero la crisis ha tenido un impacto sorprendente en la industria española. Lejos de acelerar la caída del sector, ha supuesto un giro hacia la estabilidad. De hecho, aunque la desindustrialización llevaba décadas en marcha, la Gran Recesión ha coincidido con un leve repunte de la actividad de nuestras fábricas. ¿Significa esto que podemos recuperar parte del tejido productivo perdido?

La consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield, especializada en suelo industrial, tiene claro que España puede entrar en una nueva etapa de reindustrialización. Así lo acredita su nuevo Índice de Riesgo Industrial, en el que se evalúa la capacidad de los distintos países para adaptarse a la globalización industrial y competir con éxito.

Cushman & Wakefield puntúa a los países según tres criterios. En primer lugar, evalúa las condiciones en las que se mueve la industria: talento de la fuerza laboral, logística, acceso a mercados, facilidad para hacer negocios, tiempos de producción, cultura de responsabilidad social corporativa… En segundo lugar, el informe considera los costes de funcionamiento que asume el sector secundario: salarios, electricidad, suelo industrial, registros de propiedad… En tercer lugar, el índice pone encima de la mesa los riesgos que presenta cada mercado: desastres naturales, vulnerabilidad político-económica, resistencia de las empresas, acceso seguro a la energía…

Según el trabajo de Cushman & Wakefield, el país que sale mejor parado es Malasia, seguido de Taiwán y China. Estados Unidos y Corea del Sur completan el top cinco, mientras que Canadá, Hungría, Suecia, República Checa y Países Bajos cierran el top diez. Entre los veinte primeros puestos también están Suiza, Singapur, Polonia, Tailandia, Japón, Reino Unido, Austria, Turquía, Filipinas e Indonesia.

¿Y qué hay de España? Aunque estamos lejos de las primeras posiciones, la mejoría de los últimos años nos permite alcanzar el puesto 25. El subíndice dedicado a medir las condiciones en las que se mueve la industria nos coloca en el lugar número 6 de la tabla, mientras que la categoría dedicada a estudiar los riesgos del sector nos deja en el puesto 13. La peor calificación llega en la medición de costes, donde quedamos relegados al número 26.

FUENTE: http://www.libremercado.com/2017-04-13/reindustrializacion-espana-en-el-puesto-25-de-atractivo-industrial-1276596467/

PUBLICADO: 25 / 04 / 17

NOVEDADES DEL SECTOR INDUSTRIAL

EL AIC, PUNTO DE ENCUENTRO DE INDUSTRIA 4.0

El AIC de Boroa se ha convertido, los pasados días 2 y 3 de febrero, en el epicentro de la industria 4.0 europea y la digitalización de la pyme industrial, dando acogida a la asamblea del proyecto BEinCPPS. Un proyecto bajo el programa de apoyo a la innovación TIC en sistemas de fabricación avanzada para pymes (I4MS) del Horizonte 2020. Iniciativa que con una inversión de más de 110 millones de euros en sus dos primeras fases tiene por objetivo demostrar a través de procesos de fabricación pilotos la capacidad del IoT (Internet of Things), el Big Data y el cloud para mejorar la competitividad de los productos y procesos de fabricación en las pymes de diversos sectores.

BeinCPPS, enmarcado en las 5 regiones europeas líderes en sistemas de fabricación avanzada (Euskadi, Lombardia en Italia, Baden Wuertemberg en Alemania, Norte de Portugal y Rhone Alpes en Francia) pone en marcha, en cada región europea, estructuras de apoyo a la digitalización de las pymes, conocidos como Digital Innovation Hubs.

Innovalia lidera la puesta en marcha del Digital Innovation Hub en Euskadi dentro de la red europea I4MS, con el objetivo aplicar la tecnología más avanzada en pymes factureras, dar soporte al desarrollo de nuevos modelos de negocio digital y eliminar los obstáculos al desarrollo.

El proyecto BEinCPPS hace posible que el salto al IoT y a la Industria 4.0 sea una opción realista para las pymes del País Vasco. Innovalia, acogiendo este proyecto, da apoyo a las pymes que buscan optimizar sus procesos de producción, posiciona a Euskadi como centro de encuentro tecnológico y de innovación y favorece además la colaboración entre pymes, centros de investigación y grandes empresas.

FOTO: JAVIER JIMENEZ

FUENTE: http://www.metalesymetalurgia.com/?p=376856

PUBLICADO: 16 / 02 / 17

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

INTERNACIONALIZACION DE LA INDUSTRIA CLINICA ESPAÑOLA

El objetivo de la delegación española es impulsar la internacionalización de la industria de equipamiento para laboratorio clínico y diagnóstico en el evento más destacable de la Región de Asia Pacífico.

Se dan cita en el recinto ferial The Sands Expo and Convention  Centre de Singapur (SINGAPUR) las tecnologías más punteras en un sector en rápido desarrollo, el diagnóstico in vitro. MEDLAB ASIA PACIFIC celebra su 3ª edición y espera una amplia participación  de expositores (110 en la pasada edición) y de visitantes (más de 2.300) en un área que está en rápido desarrollo. Paralelamente a la Feria se celebran varias conferencias apoyadas por la Academia de Medicina de Singapur.

industria-clinica

El mercado mundial de diagnosis in vitro está registrando un claro crecimiento como resultado, entre otros factores,  del aumento de enfermedades crónicas e infecciosas y la mayor conciencia sobre el uso de pruebas in vitro para controlar su propagación. La Región de Asia Pacífico es la de mayor crecimiento poblacional y una de las que presenta mayor potencial de crecimiento para este sector en los próximos años.

España cuenta con una importante industria de tecnología sanitaria, junto a Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, representan el 75% del mercado europeo. Gracias a la fuerte inversión en I+D que el sector realiza, las empresas españolas han alcanzado un alto nivel tecnológico y de calidad de sus productos que les ha permitido posicionarse en los mercados internacionales.

Esta acción del Ministerio de Industria, Energía y Turismo dirigida a potenciar la industria de equipamiento para laboratorio clínico y diagnóstico, se enmarca dentro del Plan de Internacionalización de Sectores Industriales, lanzado por la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa y la Secretaría de Estado de Comercio y forma parte de la Agenda de fortalecimiento del sector industrial, que recoge entre sus objetivos, potenciar la industria y estimular la demanda de bienes industriales con efecto multiplicador en la economía española.

AUTOR: MINISTERIO DE INDUSTRIA

PUBLICADO: 10/11/16

FUENTE: http://www.minetur.gob.es/es-es/gabineteprensa/notasprensa/2016/Paginas/20160322-feria-laboratorios.aspx

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

EL RETO DE LA INDUSTRIA 4.0

Abordar el proceso de digitalización y contar con profesionales que respondan a las nuevas profesiones que están surgiendo en torno a la Industria 4.0, así como atraer y retener el talento son los principales retos que debe afrontar la industria del automóvil para continuar en la senda del crecimiento y alcanzar el éxito empresarial.

La industria 4.0 está impulsando la transformación de las empresas y el sector de la automoción no es ajeno a este proceso. De hecho, es un salto que es importante que las compañías adopten para aprovechar todo el potencial y aumentar el peso que tiene el sector de la automoción en Aragón y España, país en el que se estima que en este año se fabricarán alrededor de 3 millones de vehículos, lo que supone una cifra récord. Además, España es el octavo país del mundo en producción de vehículos y el sector supone el 10% del PIB.

Sin embargo, las industrias del sector de la automoción tienen ante sí retos clave de cara al futuro, siendo uno de los más importantes avanzar en el proceso de digitalización. «Es uno de los retos de las empresas de automoción, pero también del resto de compañías», según ha explicado Andrés Menéndez, director regional de la Zona Norte de Randstad, a elEconomista.es tras la celebración de las jornadas celebradas en Zaragoza sobre la negociación colectiva en la industria 4.0 en el sector de la automoción y que han estado organizadas por Randstad y SEAT.

welding robots in a car manufactory

La industria 4.0 está siendo «la cuarta revolución industrial y es necesario que las empresas aborden la digitalización para tener éxito». Un proceso que, además, introduce cambios en el ámbito de los recursos humanos de las empresas especializadas y en las de automoción, obligando a su vez que los departamentos de Recursos Humanos tengan que adaptarse a la nueva situación.

Uno de los cambios más importantes y que constituye también otro reto importante para el sector es la demanda de nuevos perfiles profesionales en los que no existe tan apenas el desempleo y en los que detecta también una carencia de personas cualificadas para trabajar.

«Nos piden profesionales de STEM y perfiles de Big Data, gestión de proyectos, robótica… que hasta ahora no se demandaban». Además, la previsión es que la demanda de este tipo de empleos siga creciendo y que aparezcan en el sector de la automoción nuevos puestos de trabajo que, sobre todo, estarán relacionados con las áreas de Mecatrónica, Mecánica o Robótica.

Una demanda que contrastará con un mayor número de profesionales no cualificados que estarán disponibles para trabajar al ser sustituidos sus puestos por la robotización.

Esta situación conllevará de nuevo que las industrias de automoción tengan que afrontar dos retos más en relación a los recursos humanos. Uno de ellos es «formar en tecnología al personal interno porque falta formación en esta área. Esta revolución industrial ha llegado para quedarse y en los próximos años irá a más».

Otro de los objetivos en los que las empresas de la automoción deben trabajar es en convertirse en compañías atractivas para «enamorar a los trabajadores para que elijan nuestras empresas para trabajar».

En esta línea se enmarcan también los programas de atracción y retención de talento de las compañías y que se convertirán en un elemento clave ante el desajuste de oferta y demanda de profesionales.

Los programas de atracción «no deben basarse solo en el aspecto salarial, sino que también deben incluir beneficios sociales, un programa de desarrollo profesional… Son un cúmulo de puntos que se valoran» por parte de los profesionales.

Y, a la hora de retener el talento, la mejor baza es trabajar el desarrollo profesional de los empleados, que debe «enmarcase dentro de un plan de carrera con desarrollo profesional y personal», además de hacer un plan de formación y que contemple acciones de desarrollo para el futuro.

AUTOR : EVA SERENO

PUBLICADO : 14-10-16

FUENTE : http://www.eleconomista.es/aragon/noticias/7840243/09/16/Los-retos-de-las-empresas-de-la-automocion-ante-la-Industria-40.html

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA FACTURA 92.000 MILLONES EN 2016

La industria del automóvil facturó 60.855 millones de euros el año pasado en España, lo que supone un incremento del 18,3 % respecto al ejercicio anterior, según la Memoria Anual 2015 presentada ayer por ANFAC, la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones. A esta cifra hay que sumar otros 32.000 millones de euros facturados por el sector de componentes para el automóvil.

Con ello, el sector industrial del automóvil en España superó en 2015 los 92.000 millones de euros, mientras que el sector del automóvil contribuyó con 25.807 millones de euros a la Hacienda Pública española, con un crecimiento del 0,4% respecto a la cifra del año anterior.

fabrica CITROEN

La fabricación de vehículos y componentes representó un 8,7 % del Producto Interior Bruto (PIB) español, cifra que contrasta con el dato del año 2014, que fue del 7,8 %. Esta cifra se eleva hasta el 10% del PIB si se incluyen también las actividades de comercialización, posventa, servicios financieros o seguros del automóvil.

Durante la presentación de la memoria, el presidente de ANFAC, Antonio Cobo, destacó que el automóvil es una industria que genera riqueza y bienestar social para España y que sigue generando empleo, con 2 millones de personas que trabajan directa o indirectamente para el sector, lo que representa el 9 % de la población activa del país, 3 décimas más que en el ejercicio anterior. Cobo también ha señalado que este año se fabricarán 2,8 millones de vehículos y que en 2017 la industria española llegará a los 3 millones.

En este informe también se destaca que el sector de automoción representa el 18 % de las exportaciones españolas, lo que supuso un crecimiento de 7 décimas con respecto a las cifras de 2014 hasta alcanzar los 45.866 millones de euros. Además, el superávit comercial registró un alza del 7,1 %, hasta alcanzar los 17.000 millones de euros en 2015.

Las cifras del sector de automoción son muy buenas, y posicionan a España como el segundo país fabricante de automóviles en Europa, solo por detrás de la inalcanzable Alemania en turismos, mientras que en vehículos comerciales España es líder desde hace muchos años en Europa. Pero no todo es bueno en el sector del automóvil, y hay un dato que cada día preocupa más, la edad del parque automovilístico español, cada vez más viejo. En este momento, y según ha destacado Mario Armero, Vicepresidente de ANFAC, la edad media del parque es de 11,6 años.

AUTOR: CARLOS CANCELA

PUBLICADO: 7-9-2016

FUENTE: http://www.elconfidencial.com/motor/2016-07-15/fabricacion-automoviles-espana_1233240/

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

INDUSTRIA Y EL SECTOR DEL HIDRÓGENO

El director general de Industria ha defendido que el sector del automóvil tiene que centrarse en reducir las emisiones de efecto invernadero.

El director general de Industria y de la pequeña y mediana empresa, Víctor Audera, ha afirmado, en el marco del XXI Congreso Mundial del Hidrógeno, que tendrá lugar del 13 al 16 de junio en Zaragoza, que el sector del hidrógeno es una «excelente» oportunidad industrial para España.

CONVENCIÓN HIDRÓGENO

Concretamente, durante su intervención en el acto de inauguración, ha apuntado que desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo que la mejora tecnológica ayudará a paliar la dependencia energética que hay en España.
«La transición no va a ser fácil, puesto que existen todavía importantes barreras que hay que superar, como son la falta de infraestructuras«, ha añadido Audera. En este contexto, el portavoz de Industria ha recalcado que España tiene que estar sin lugar a dudas entre los países a la cabeza en energía de hidrógeno.

Sin embargo, Audera ha apuntado que para mantener una posición de privilegio hay que adaptar la industria española a las tecnologías alternativas. «Un mayor desarrollo del uso del hidrógeno necesita de una relación público-privada», ha añadido».

Por otro lado, también ha puesto de relieve el plan de ayudas a vehículos alternativas (VEA), que abarcará de 2015 a 2020, y que tiene como referencia el sector del transporte de las renovables y que pone especial hincapié en la industralización, en la consolidación de la demanda de este tipo de vehículos en el mercado español y en las infraestructuras necesarias para usar estos vehículos.
A pesar de que fue imposible añadir los vehículos de pila de combustible a este plan, el director general de Industria no descarta que esté presente en una posible ampliación del mismo que iría más allá de 2020.

FUENTE: http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/congreso-mundial-del-hidrogeno/2016/06/14/industria-sector-del-hidrogeno-una-excelente-oportunidad-para-espana-908963-2201033.html

PUBLICADO: 14 / 06 / 16

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA FACTURA UN 2´6% MÁS EN FEBRERO

La industria española facturó en febrero el 2,6% más que en el mismo período de 2015 y alcanzó el 3,3 % más en pedidos, según las cifras publicadas hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

2,6 MÁS EN FEBRERO

Corregidos los efectos estacionales y de calendario (diferencia de días hábiles), las ventas cayeron el 0,8% debido a que el mes de febrero tuvo 29 días, mientras que los pedidos subieron el 1,2%.

Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, por destino económico de los bienes, presentan tasas anuales positivas en bienes de consumo (6,9%), bienes de equipo (11,4%), bienes intermedios (1,6%), mientras que en energía presentó el mayor descenso (-35,1%).

Respecto a enero y en cifras desestacionalizadas, la facturación industrial bajó un 0,4 %, mientras que la entrada de encargos se mantuvo estable.

La cifra de negocio de la industria subió en diez comunidades autónomas, lideradas por Castilla y León (22,3%) y Extremadura (14,6); y bajó en las siete restantes, con Murcia (9,3%) y Madrid (7,5%) con los mayores descensos.

La entrada de pedidos que mide la actividad para los próximos meses subió el 7,4% en bienes de consumo, el 14,2% en bienes de equipo y el 1,1% en bienes intermedios. Por contra, en energía retrocedió el 35,2%.

Los encargos procedentes de la zona euro subieron el 9,2%, mientras que en el mercado nacional ascendieron el 1,9% y los realizados desde otra parte del mundo el 8,7%.

Con respecto a las comunidades autónomas, la entrada de pedidos creció en once y bajó en seis. Los mayores incrementos se registraron en Castilla y León (17,7%) y País Vasco (11,4%) y los descensos en Asturias (10,7%) y Murcia (8,8%).

FUENTE: http://www.efeempresas.com/noticia/la-industria-espanola-factura-el-26-mas-en-febrero/

PUBLICADO: 21 /04 /16

 

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

EL 40% DE LA INDUSTRIA EN MANOS EXTRANJERAS

El mapa industrial de España está cambiando. Pero no sólo por el perfil de su especialización tras el derrumbe del sector de la construcción, sino también por la propiedad de sus activos. Y los datos más recientes muestran que casi el 40% del volumen de negocio de la industria ubicada en España es propiedad de empresas de capital extranjero. En concreto, el 37,2% de la industria nacional pertenece a filiales de multinacionales radicadas en España.

No se trata de un fenómeno extraordinario. Al contrario. La presencia extranjera en la industria española ha ido creciendo de forma sostenida desde que estalló la crisis. En 2008, al comenzar el deterioro de la actividad económica, el número de empresas extranjeras ascendía a 1.717, pero en 2011, últimos datos publicados, ya son 2.216 las filiales de multinacionales instaladas en España, lo que representa un aumento del 29%.

RELACION ENTRE DATOS FILIALES ESPAÑA

Durante ese periodo, por el contrario, el número de empresas industriales no ha dejado de bajar, lo que sugiere que aprovechando la crisis, muchas multinacionales han adquirido empresas nacionales o han creado filiales. En concreto, y según el Ministerio de Industria, han desaparecido 20.269 empresas industriales en apenas tres años, hasta las 129.332, lo que refleja con toda crudeza la intensidad de la crisis. En términos de ocupación, eso significa que en sólo un trienio se han volatilizado casi 600.000 empleos en este tipo de empresas.

Un dato ilustra la dureza de la crisis y la desindustrialización del país. En 1993, el primer año de la serie histórica, existían en España 145.665 empresas industriales, de las cuales el 87% tenía menos de 20 trabajadores. Esto significa que hace dos décadas existían algo más de 16.000 empresas industriales de las que sobreviven ahora. Es decir, se ha retrocedido a niveles históricamente bajos. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria tiene mucho que ver con ello, habida cuenta de que prácticamente el 70% de la construcción no tiene que ver directamente con el ladrillo, sino con la industria auxiliar, que ha desaparecido por el desplome de la construcción de viviendas y el ocaso de la licitación oficial. Expresado en otros términos, con base 100 en 2005, el índice de producción industrial se sitúa hoy (mes de julio) en 76,9 puntos, lo que significa que ha desaparecido uno de cada cuatro euros que producía la industria.

AUTOR: CARLOS SÁNCHEZ

FUENTE: http://www.elconfidencial.com/economia/2013-09-26/casi-el-40-de-la-industria-espanola-esta-ya-en-manos-de-empresas-extranjeras_32567/

PUBLICADO: 15 / 03 / 16

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

MATELEC, SOLUCIONES PARA LA INDUSTRIA

«Let’s Link-up» es el lema del macro evento de Soluciones para «Smart Factory»: una convocatoria integradora y aglutinadora de tecnología al servicio de los diferentes sectores industriales. El evento, que se celebra en el marco de Matelec, acogerá los sectores Automatec, Electrónica Industrial, Soluciones de Control y Gestión Energética Industrial y el espacio de debate Foro Gate 4.0.

«Una respuesta a las necesidades de reindustrialización de España y al desafío de la Smart Factory” es cómo define Raúl Calleja, director de Matelec Industry (en la fotografía) el nuevo salón industrial que se celebrará del 25 al 28 de octubre de 2016 en Ifema Madrid. Se puede ver la entrevista en el enlace al final de la noticia.

MATELEC

Además de novedades tecnológicas, el evento persigue atraer inversiones extranjeras para acelerar el proceso de evolución industrial y aportar innovaciones para la competitividad. Gracias a estos propósitos, según su director, el salón se convertirá en un espacio de alto valor para el sector productivo: “El hecho de tener la posibilidad de entrar en contacto con miles de posibles clientes del sector industrial en un único lugar es una oportunidad comercial que no se puede dejar pasar”. Entre las acciones diseñadas para alcanzar este objetivo está la posibilidad que las empresas expositoras puedan invitar a sus potenciales clientes, clientes actuales y distribuidores al salón con todos los gastos pagados.

En la entrevista, Calleja identifica a Matelec Industry  como «el único evento multisectorial industrial existente a la fecha en España y el sur de Europa” y promete garantizar “el máximo retorno de la inversión a las empresas expositoras. Para ello, se han diseñado opciones de participación al alcance de firmas de todos los tamaños, “desde 2.900 euros se puede estar presente con 16 m2”, y se ha limitado la superficie máxima de participación para dar cabida a un mayor número de compañías.

Se ofrecerá también boxes de formación, foros verticales especializados por industria y la asistencia de delegaciones internacionales, todo con el fin de convertirse en una plataforma para la innovación, renovación tecnológica e interacción de la industria local y extranjera.

FUENTE: http://www.manutencionyalmacenaje.com/es/notices/2016/01/matelec-industry-soluciones-para-la-industria-espanola-y-la-smart-factory-38786.php#.Vqsv3FKlc3o

PUBLICADO: 29 / 01 / 16

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

APOYO DEL GOBIERNO A LA INDUSTRIA ESPAÑOLA.

MÁQUINA HERRAMIENTA

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo participa activamente en la 21ª edición de la Feria Mundial de máquina-herramienta EMO 2015 que acoge la ciudad italiana de Milán hasta el 10 de octubre. El objetivo del Ministerio es apoyar la internacionalización de la industria máquina-herramienta en el evento más importante del mundo para este sector.

En total, 54 empresas españolas participan en esta feria en coordinación con la Asociación Española de Máquinas-herramientas, Accesorios y Herramientas (AFM) y el ICEX.

La Feria EMO, de carácter bienal, es la muestra monográfica más importante del sector a nivel mundial, y presenta las principales ofertas en las máquinas-herramientas, las herramientas de precisión, los componentes de automatización, así como los sistemas diseñados según las necesidades del cliente.

El recinto ferial de Milán acoge este año la 21ª edición de la Feria EMO, organizada por la Asociación Europea de Máquina Herramienta (CECIMO). En el evento participan 1.600 expositores, procedentes la mayor parte de Alemania, Italia, Taiwán, Japón y Estados Unidos. EMO Milano espera recibir más de 150.000 visitantes de 100 países en esta edición de 2015.

Las empresas españolas presentarán sus últimas innovaciones tecnológicas dentro del sector máquina-herramienta, que se están aplicando en los procesos de producción más punteros. España es el tercer productor y exportador de máquinas-herramienta de la Unión Europea y el noveno del mundo. Un posicionamiento logrado gracias al firme compromiso de los fabricantes españoles por la I+D+i y la internacionalización.

Esta acción del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, dirigida a potenciar la industria de máquina-herramienta, se enmarca dentro del Plan de Internacionalización de Sectores Industriales, lanzado por la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa y la Secretaría de Estado de Comercio y forma parte de la Agenda de fortalecimiento del sector industrial, que recoge entre sus objetivos potenciar sectores con alto contenido tecnológico.

FUENTE : http://www.teleprensa.com/nacional/el-gobierno-apoya-a-la-industria-espanola-de-maquina-herramienta-en-la-feria-mundial-de-milan.html

PUBLICADO : 7 / 10 / 2015

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

SECTOR AGROALIMENTARIO PRIMERA INDUSTRIA ESPAÑOLA

FRUTAS

El sector agroalimentario se consolida como la primera industria de la economía española, según el informe sectorial 2015 de CESCE. Con un crecimiento del 3,8% en 2014, superando los 93.200 millones de euros de facturación, la industria española de alimentación y bebidas representa el 22% del PIB industrial y aporta más del 2,7% al PIB nacional.
Uno de los pilares de la buena evolución de la industria española de alimentación y bebidas, según el informe, es el continuo aumento de las exportaciones.
En concreto, se elevaron un 5,9% en 2014, hasta alcanzar los 24.018 millones de euros (frente a un aumento del 1,5% en 2013) y con un crecimiento medio en los últimos cinco años del 8,4%.
La industria de alimentación y bebidas es el tercer sector exportador dentro de la industria española (11,5%), solo por detrás de vehículos (19,4%) y química (14,4%). Desde 2010, registra superávit comercial, como consecuencia del fuerte impulso de las exportaciones y la moderación de las importaciones, pasando desde los 3.466 millones de euros en 2013 a los 6.015 millones de euros del pasado año.
Incluyendo productos no trasformados (hortofrutícolas) en alimentación y bebidas, las exportaciones alcanzaron los 38.269 millones de euros en 2014, frente a los 36.367 de 2013, lo que supone un incremento del 5,2%.
Este aumento hace que España se mantenga en el octavo puesto de países exportadores de alimentos en el mundo y el sexto de la UE-28, en la que cuenta con una cuota de mercado del 7,3%.
Los datos reflejan la tendencia creciente de las exportaciones españolas, que acortan distancias con otros países como, por ejemplo, Alemania (15,9% de cuota), Países Bajos (15,4%), Francia (13,4%), Italia (8,2%) o Bélgica (7,9%).
Por mercados, la UE sigue acaparando el grueso de las exportaciones del sector.
En cuanto a productos hortofrutícolas, el primer destino es Alemania, con un 24,1% (datos de 2013), seguido de Francia (18,1%) y Reino Unido (11,2%).
Respecto a la industria de alimentación y bebidas, fuera de la UE, destaca el aumento de EE UU, Japón y China.
En concreto, las exportaciones a China crecieron un 24,8% superando los 518 millones de euros, mientras que EE UU continua siendo el principal destino de exportación fuera dela UE, alcanzando las exportaciones un valor cercano a los 1.294 millones de euros (+21,24%), siendo los principales productos el aceite de oliva, el vino y las aceitunas.
Por su parte, la inversión directa extranjera recibida por la IAB entre enero y septiembre de 2014, alcanzó los 820 millones de euros, 4,4 veces más que el año anterior, debido a las inversiones procedentes de Latinoamérica. El estudio señala que la inversión directa en alimentación y bebidas supone el 61,2% del total de la industria y el 8,5% del total de la economía.
Por otro lado, en el mismo periodo de tiempo, la inversión directa extranjera en el exterior por empresas españolas ascendió a 198 millones de euros, lo que representa un 2,1% del total y el 21,2% de las inversiones en empresas industriales.

FUENTE: http://www.heraldo.es/noticias/economia/2015/08/03/el_sector_agroalimentario_primera_industria_economia_espanola_430340_309.html

PUBLICADO: 4/ 8/ 2015

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

CONTINÚA EL CRECIMIENTO EN FEBRERO

industria FEBRERO

La actividad del sector manufacturero español continuó con su avance en el mes de febrero, según refleja el indicador PMI de gestión de compras manufacturero, que se situó en 54,2 puntos. Esto supone una ligera caída con respecto a los 54,7 del mes anterior, pero sigue indicando una mejora del negocio.

Así, el indicador PMI registra su el decimoquinto mes consecutivo por encima de los 50 puntos. Hay que recordar que una lectura del indicador PMI superior a los 50 puntos básicos indica expansión de la actividad en el sector, mientras que un resultado inferior a este umbral sugiere una caída de la actividad.

Este repunte de las condiciones empresariales estuvo impulsada por un «fuerte y acelerado» aumento de los nuevos pedidos, tanto para cubrir la demanda interna como para exportación, destaca el informe elaborado por Markit.

Aumento del empleo

Como consecuencia a este aumento de demanda de los clientes, los fabricantes contrataron a más personal, observándose el decimocuarto mes consecutivo de crecimiento de las plantillas. Aún así, la tasa de creación de empleo fue la más lenta desde octubre de 2014.

«El dato del índice PMI manufacturero de febrero para España proporciona señales más positivas ya que el sector continuó creciendo a un ritmo sólido», explica Andrew Harker, economista senior de Markit y autor del informe. «La fuerza de la expansión de los nuevos pedidos fue particularmente grata, y el última incremento fue el más rápido observado desde antes de la crisis económica», añade.

España volvió al crecimiento tras seis años de crisis económica a mediados de 2013 y la economía ha ganado ritmo de desde entonces, con un lento crecimiento de la demanda doméstica que se suma a unas fuertes exportaciones.

El aumento de nuevos pedidos, con el subíndice en su nivel más alto desde abril de 2007, se produjo junto con una mayor demanda de los clientes, una subida de las plantillas y un sólido aumento de la actividad de compra.

NOTICIAS DELSECTOR INDUSTRIAL

2´4 MILLONES DE VEHÍCULOS FABRICADOS

FABRICACIÓN 2014

La fabricación de vehículos en España registró en 2014 el mejor dato de los últimos cinco años, con un incremento del 11,08% hasta alcanzar los 2.402.978 vehículos fabricados. Con ello se consigue el objetivo fijado por la asociación de fabricantes, ANFAC, en Octubre de 2013. El impulso a las exportaciones y los planes de rejuvenecimiento del parque puestos en marcha por el Gobierno han sido las claves de este éxito de la industria española.

Si en 2014 se han fabricado 240.000 unidades más que el año anterior, la previsión que se hace desde ANFAC para 2015 es alcanzar los 2,6 millones de unidades, gracias a la llegada de nuevos modelos asignados a las factorías españolas. Tres años de continuos crecimientos desde que en 2012 el listón se quedó ligeramente por debajo de los dos millones de vehículos.

Este incremento de la producción de vehículos ha tenido un claro reflejo en la creación de empleo. Según la Encuesta de Población Activa (EPA-Asalariados), la fabricación de vehículos y componentes de automoción se sitúa en el Top-10 entre los sectores que más puestos de trabajo han creado en el año 2014.

La industria manufacturera ha creado en 2014 un total de 87.500 nuevos empleos, lo que representa un crecimiento del 4,7% frente a los datos del año 2013. Del total de 87.500 nuevos empleos, el sector de la fabricación de vehículos y componentes creó 26.800 puestos de trabajo nuevos. O dicho de otra forma, uno de cada tres empleos nuevos que genera la industria manufacturera española, corresponden a la fabricación de vehículos y componentes.

Una vez más, la industria de automoción está siendo un pilar importante para la recuperación económica y laboral de España. En cuanto a los puestos de trabajo creados solo por los fabricantes de automóviles, la cifra asciende a casi 20.000 nuevos empleos, con un crecimiento del 26,1%.

Si producción y creación de empleo en el sector han cerrado el ejercicio con cifras muy buenas, también lo son las relativas a la exportación de vehículos. El año 2014 se han exportado 2.039.893 unidades, lo que supone un crecimiento del 8,51% respecto a las cifras del año anterior.

Sin duda el éxito en cuanto a exportaciones se debe a la diversificación de los destinos. Si durante años la casi totalidad de los coches exportados viajaban a Europa, la difícil situación del mercado europeo en los últimos cinco años ha hecho que las marcas hayan buscado nuevos mercados y en la actualidad los coches europeos se exportan a casi todo el mundo.

España es un país que fabrica todo tipo de vehículos, turismos, todo terreno, comerciales e industriales, lo que le ha permitido posicionarse como el segundo productor de vehículos en la UE y noveno a nivel mundial. A ello se suma ser desde hace muchos años líder indiscutible en la producción de vehículos comerciales a nivel europeo.

Otro dato importante es el valor de las exportaciones del sector. Según los últimos datos oficiales acumulados, hasta el mes de noviembre se habían exportado vehículos por valor de 26.819 millones de €, lo que significa un incremento del 11%. El valor total acumulado de las exportaciones de vehículos y de componentes de automoción hasta noviembre ascendía a 36.627 millones de €, lo que supone un 7,8% de crecimiento. Por su parte, las importaciones de vehículos acumuladas hasta noviembre se han incrementado un 32,8%.

El superávit comercial de los fabricantes de automóviles hasta noviembre alcanzó los 15.148 millones de €, que está en línea con la previsión de alcanzar los 16.000 millones de € al cierre del ejercicio 2014. Actualmente se exporta a más de 120 países de todo el mundo y el sello “Made in Spain” vende cada día mejor en mercados como el de Estados Unidos o los países del norte de África, Egipto, Argelia, Marruecos o Túnez, abriendo así un interesante mercado exterior.

FUENTE: http://www.elconfidencial.com/motor/2015-01-27/espana-supero-los-2-4-millones-de-vehiculos-fabricados-en-2014_630235/

PUBLICADO: 27/01/15

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

LA INDUSTRIA DE LA AUTOMOCIÓN.

Fuente: Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) y elaboración propia.

FUENTE: elpais.com/elpais/2014/08/10/media/1407690508_682329.html

Publicado: 15/12/2015

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

ESPAÑA REINVENTARÁ SU INDUSTRIA

fabrica-seat-martorell

España necesita reindustrializarse para acabar con la alta tasa de desempleo, en especial el juvenil. Para ello, si queremos que a corto plazo la Industria vuelva a ser la locomotora que genere crecimiento y empleo, indefectiblemente es necesario invertir más en I+D, tecnología y formación. El Ministerio de Industria, consciente de esta realidad, ha preparado La Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España, apostando por una industria innovadora, capaz de competir en los mercados internacionales. La Agenda recoge un plan con 96 medidas concretas, a las que se suman incentivos fiscales para potenciar el crecimiento y apoyo a la I+D+i.

Las empresas podrán contar con mejor acceso a la financiación a través de mercados alternativos  como el MAB y el crowdfunding. También se dotará de apoyo financiero a la creación, traslado y ampliación de plantas industriales, así como a la financiación público-privada para las pymes en sectores estratégicos. Para ello, el Ministerio de Industria quiere redefinir los criterios de concesión de las ayudas, otorgando más peso al I+D+i, estableciendo unos niveles mínimos de inversión en bienes de equipo. Lógicamente se incentivará la participación en programas como el H2020 y los fondos FEDER, y se mantendrá el apoyo a programas de innovación en las empresas del sector Farmacéutico (PROFARMA), o de mejora de la competitividad (como el Plan PIVE para renovar el parque automovilístico o el PIMA para modernizar la maquinaria agrícola), orientando siempre los programas de I+D a temas de mercado.

Otra de las apuestas del Ejecutivo es promover las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), en las que las empresas, independientemente de su tamaño, pueden colaborar en la introducción de nuevos productos en el mercado. Parece que ha llegado el momento de la mejora de la fiscalidad de las actividades de I+D+i y de los procedimientos de gestión. El sector Espacial también está de enhorabuena: se vuelve a potenciar la inversión en alta tecnología a través de la aportación de España a la Agencia Espacial Europea. La I+D militar también tiene su hueco en La Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España. El Gobierno quiere iniciar un nuevo ciclo inversor en I+D militar, potenciando el sector naval mediante instrumentos fiscales (tax lease). Asimismo, la Administración general del estado está impulsando mecanismos de compra pública innovadora.

Ahora bien, ¿puede este Plan hacerse realidad teniendo en cuenta que España debe situar su déficit en el 4,2 por ciento para 2015? El Gobierno confía en el ICO, en la financiación público-privada y apuesta por aumentar el protagonismo de la financiación no convencional. Según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el gasto en I+D+i de España podría alcanzar el 2% sobre el PIB, con una contribución del sector privado de más del 60%.

El ICO por su parte, ha aprobado un fondo de 1.200 millones de euros para inversión público-privada en capital riesgo. Se pretende con ello, movilizar en los próximos cuatro años más de 3.000 millones de financiación. Ahora bien, mecanismos de financiación no bancaria como el crowdfunding requerirán el desarrollo de normativas que los permitan, y se reformará el marco jurídico para capital riesgo.

Parece que las cosas empiezan a encajar y a fluir: el impulso de las inversiones en tecnología, el apoyo a la financiación a través de mercados alternativos, incentivos fiscales para reindustrializar España. El mundo empresarial y el conjunto de la Sociedad española ansían que de una vez por todas rememos todos en la misma dirección.

Emmanuel Mielvaque
Country Manager para España y Portugal
ALMA CONSULTING GROUP

PUBLICADO EL: 1/08/2014

FUENTE: http://www.tendencias21.net/ESPANA-REINVENTARA-SU-INDUSTRIA-CON-INCENTIVOS-FISCALES-Y-APOYO-A-LA-I-D_a36039.html

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

REVITALIZAR EL SECTOR INDUSTRIAL ESPAÑOL

Por Antonio Garamendi
vicepresidente primero de CEPYME

El sector industrial español no sólo no está a pleno rendimiento, sino que sigue destruyendo empleo. La crisis económica, además de llevarse por delante 800.000 empleos en la industria, la ha dejado al 70% de su capacidad. Según la última EPA, el 25% de los trabajos perdidos durante el primer trimestre de este año eran de este sector. El golpe ha sido fuerte, es evidente. Pero también es cierto que la industria española tiene capacidad para reponerse, tiene potencial y buenas perspectivas de futuro.
Lo que hace falta es que se implanten políticas, tanto a nivel estatal como europeo, que favorezcan el crecimiento y el desarrollo de este sector; medidas de apoyo a la industria que permanezcan en el tiempo, independientemente del partido que gobierne en cada momento.
La industria debería tener un peso del 20% en el PIB en el año 2020. Para alcanzar este objetivo, necesitamos pymes competitivas, profesionalizadas, formadas y especializadas. Hay que potenciar aún más la I+D+i para que las empresas españolas escalen posiciones y se acerquen a los países más competitivos y fuertes, como Francia y Alemania.
España necesita un Plan de Reindustrialización que consolide, sin demora en el tiempo, un modelo productivo equilibrado y sostenible. Nuestro país, como dijo el presidente de CEPYME, Jesús Terciado, en el marco de la Asamblea General de la Confederación celebrada recientemente, precisa un plan de carácter estatal, en el que estén implicadas las Comunidades Autónomas, pero que supere la política industrial troceada de los últimos años. Con un buen plan de reindustrialización que responda a criterios de País se fortalecerá el tejido empresarial, se logrará que sea competitivo en los mercados y, por tanto, se recuperará el empleo.
Por su parte, la Comisión Europea debe aplicar el test de competitividad y asegurarse de que las nuevas leyes que se implantan no afecten a la competitividad de las pymes.
Por ejemplo, para que las pymes españolas se equiparen a las europeas en la lucha contra el cambio climático se precisan ayudas. Los mecanismos que deben poner en marcha las empresas españolas, derivados de las normas europeas con exigencias medioambientales, producen unos costes indirectos gravosos. Por tanto, se necesitan ayudas que amortigüen estos gravámenes y que hagan posible que las pymes puedan cumplir las normas relativas a la lucha contra el cambio climático en igualdad de condiciones que las europeas.

PUBLICADO EL 28/05/14
FUENTE: http://www.invertia.com/noticias/revitalizar-sector-industrial-espanol-2963408.htm

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

LOS EMPRESARIOS TOMAN EL PULSO A LA ECONOMÍA

La economía española comienza a levantar cabeza alentada por estadísticas cada día más favorables: el PIB entra en positivo, la prima de riesgo sigue cayendo, se frena la destrucción de empleo,aumenta la inversión internacional en el país, crecen las exportaciones… MERCADOS ha aprovechado la publicación de su número 300 para consultar a la élite empresarial del país sobre su actual visión de la situación económica. El consenso es generalizado: «Estamos mejor, pero algunos riesgos internos y externosamenazan con truncar la todavía débil recuperación». Dos ejemplos son la amenaza de conflicto armado en Ucrania o la reciente crisis de las divisas emergentes. En este sentido, las empresas coinciden en que para apuntalar la salida de la crisis y trasladar las mejoras a hogares y pequeñas empresas son necesarias nuevas reformas por parte del Gobierno.

Las recetas empresariales convergen en la mayoría de casos en torno a una «reforma de la Administración» en su conjunto que permita su «modernización» y la contención del gasto público. La nueva batería de cambios deberá incluir también una reforma fiscal que estimule la recaudación, leyes que favorezcan la unidad de mercado y otros cambios que contribuyan a mejorar la competitividad de la economía reduciendo costes tan esenciales como el suministro eléctrico.

También es clave fortalecer a la industria como motor de crecimiento e impulsar las exportaciones. Algunos empresarios apuntan a una vuelta de tuerca de la reforma laboral que favorezca la contratación y permita reducir el altísimo nivel de desempleo. A largo plazo, algunos de estos primeros espadas de la economía apuntan a una reforma de la educación.

12/03/14

FUENTE: http://www.elmundo.es/economia/2014/03/09/

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

REPUNTA LA INVERSIÓN INDUSTRIAL

Trabajadores en la fábrica de Nissan de la Zona Franca. / JOAN SÁNCHEZ

Tras haberse desplomado el 33,5% desde el comienzo de la crisis en 2008, la inversión industrial empieza a recuperarse. Lo hace tímidamente e impulsada sobre todo por las grandes corporaciones. Según el Departamento de Empresa y Empleo, las inversiones efectuadas por empresas del sector han crecido este año el 1,2% respecto a 2012. A pesar de que ello supone dejar atrás los números rojos del año pasado, el dinero destinado por el conjunto de la industria a mejorar la competitividad de sus empresas se incrementó la mitad de lo que esperaba el propio sector en primavera. Para el año que viene, se prevé que la inversión siga subiendo, aunque solo un exiguo 1%.

Tras una cierta mejora en 2011 —cuando tanto el sector como la inversión dieron síntomas de recuperación—, el año pasado la industria volvió a pasar por un bache. El valor añadido bruto (VAB) retrocedió el 1,1% y la inversión descendió el 2,1% en el conjunto del año. La industria, sin embargo, ha tirado en 2013 de la salida de la recesión. Junto al agroalimentario, fue el primer sector en salir adelante, con un crecimiento interanual del 0,7% en el segundo trimestre y del 1,2% en el tercer trimestre del año, según el Departamento de Economía. Lejos queda la caída de la inversión del 22,9% que sufrieron las empresas solo en 2009.

La tendencia inversora, pese a no ser tan generosa como se preveía, diverge según las dimensiones de la empresa. Las pequeñas y medianas vuelven a sufrir este año un descenso de capital para realizar mejoras. En concreto, esa cantidad cae el 0,3%, pero el año que viene lo hará el 4,1%. Todo lo contrario ocurre con las grandes firmas, cuyas direcciones han decidido destinar este año el 3,1% más a sus fábricas y para 2014 auguran que dedicarán el 7,4% más. El principal motivo de las inversiones es la ampliación de capacidad productiva (32,9%), la reposición de equipamiento (24,5%) y las mejoras del rendimiento (21%).

Las empresas aseguran que la situación financiera —es decir, el cierre del grifo del crédito— es el principal motivo por el que no pueden realizar inversiones, por lo que se deduce que las pymes no confían en que el año que viene las entidades les presten dinero. Para las grandes empresas, en cambio, la bajada de la demanda sigue siendo el principal obstáculo para poder destinar más fondos a la actividad productiva.

Por sectores industriales, en 2013 la inversión aumenta sobre todo en el sector del automóvil (19,4%), en los bienes intermedios (5,4%) y de equipo (2,9%). En cambio, el capital que vaya a fábricas de productos alimentarios, bebidas y tabaco y de bienes de consumo duradero bajarán más de un 8%. La automoción es también el sector más optimista para 2014. Para entonces se prevé un incremento del 14,5%, seguido de la energía y el agua (10,7% más) y los bienes de consumo duradero (2,7% más). Los bienes de consumo no duradero sufrirán la mayor bajada de la inversión, con un descenso del 14,9%.

De nuevo, según la encuesta, la situación financiera limitará el músculo de la mayor parte de las empresas para invertir, salvo el sector energético, que ve como mayor amenaza la evolución de la demanda. Los factores relacionados con la mano de obra, en cambio, no solo no frenan sino que facilitan las inversiones.

28/01/2014

Fuente:  http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/24/catalunya/1387899592_813474.html

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA PONE FIN A MAS DE DOS AÑOS EN NEGATIVO

La industria española parece recuperar el aliento. El indicador adelantado PMI da muestras del final de su declive en junio. Los nuevos pedidos se incrementaron gracias al tirón de las exportaciones, de acuerdo con el estudio de Markit. El sector manufacturero pone así fin a 25 meses consecutivos de contracción. En concreto, el índice de gestión de compras de Markit Purchasing Managers’ Index ajustado estacionalmente – índice compuesto diseñado para medir el comportamiento de la economía manufacturera – registró e mes pasado 50 puntos, frente a los 48 puntos de mayo. Si se mantiene por encima de los 50 puntos significa expansión, mientras que si es por debajo es contracción.

«La estabilización de las condiciones operativas se vio favorecida por el primer crecimiento de los nuevos pedidos desde abril de 2011», asegura el informe.

Andrew Harker, economista de Markit y autor del informe, indica que «3l segundo trimestre de 2013 terminó en forma alentadora para el sector manufacturero español. No obstante, este mejor comportamiento fue en gran parte debido al aumento de las exportaciones, con pocos signos de recuperación de la demanda del cliente nacional». Por su parte, el ritmo de pérdida de empleo se moderó (al ritmo más lento desde 2010) por tercer mes consecutivo en junio y los precios cobrados «decrecieron en junio en medio de la combinación de unos menores costes y la fuerte competencia».

02/09/2013

Fuente:http://www.expansion.com/2013/07/01/economia/1372663691.html


NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

LOS PRECIOS INDUSTRIALES VUELVEN A TASAS POSITIVAS EN MAYO

El repunte interanual de mayo supera en casi un punto y medio la tasa de abril (-0,6%) y se debe a la evolución del sector energético.

MADRID (EUROPA PRESS) Los precios industriales subieron un 1,3% el pasado mes de mayo respecto al mes anterior y un 0,8% en relación a igual mes de 2012, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este ascenso interanual en el quinto mes del año, los precios industriales vuelven a tasas positivas después de que en abril registraran su primer descenso desde noviembre de 2009.

El repunte interanual de mayo supera en casi un punto y medio la tasa de abril (-0,6%) y se debe a la evolución del sector energético.

En concreto, la energía situó en mayo su tasa anual en el 0,3%, tasa casi seis puntos superior a la del mes anterior, gracias al repunte de los precios de la producción, transporte y distribución de energía y al mantenimiento de los precios del refino de petróleo, frente al descenso que experimentaron un año antes.

Fecha de publicacion: 4/ 07/2013

Fuente: http://www.lavanguardia.com/economia/20130625/54376953437/los-precios-industriales-vuelven-a-tasas-positivas-en-mayo.html

NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

Los precios de exportaciones subieron un 0,6% y de importaciones bajaron un 0,2%

Con el de enero de 2013 ya son 38 los meses consecutivos en los que los precios de las exportaciones registran una tasa de variación interanual positiva. Por su parte, los precios de las importaciones entraron en enero en negativo tras 38 meses de ascensos.

Los precios de exportación desaceleraron más de un punto su crecimiento interanual en enero respecto al mes anterior, hasta alcanzar su tasa más baja desde noviembre de 2009, mientras que los de las importaciones se situaron ocho décimas por debajo de la tasa registrada en diciembre de 2012 y marcaron también su registro más bajo desde noviembre de 2009.

En cuanto a la variación mensual, los precios de las exportaciones de los productos industriales subieron un 0,1%, mientras que los de las importaciones se incrementaron un 0,2%.

La actividad que más influyó en el descenso de la tasa interanual de las exportaciones fue la de los bienes de equipo, con una tasa más de un punto y medio inferior a la del mes pasado (0,3%), debido al descenso de los precios en la fabricación de vehículos de motor, que mostró su tasa más baja desde agosto de 2011, con un 0,2%.

También repercutieron en la desaceleración de la tasa interanual de los precios de las exportaciones los bienes intermedios, con una tasa del 0,2%, casi un punto por debajo de la de diciembre. Esta disminución es consecuencia de la bajada de los precios en la producción de metales preciosos y en la fabricación de productos químicos básicos.

La energía, por su parte, recortó su tasa interanual cuatro puntos, hasta el -1,3%, como consecuencia de que al alza de precios del refino del petróleo ha sido menor que la experimentada en enero de 2012.

En tasa mensual, los precios de las exportaciones aumentaron un 0,1% respecto a diciembre tras tres meses consecutivos de descensos. Los sectores que más influyeron en este repunte fueron la energía y los bienes intermedios, con tasas del 1% y del 0,1%, respectivamente, frente a los bienes de equipo, donde los precios bajaron un 0,1%

Fecha:10/05/2013

Fuente original: http://www.noticias.com/los-precios-de-exportaciones-subieron-un-0-6-y-de-importaciones-bajaron-un-0-2.2020760