NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

REVITALIZAR EL SECTOR INDUSTRIAL ESPAÑOL

Por Antonio Garamendi
vicepresidente primero de CEPYME

El sector industrial español no sólo no está a pleno rendimiento, sino que sigue destruyendo empleo. La crisis económica, además de llevarse por delante 800.000 empleos en la industria, la ha dejado al 70% de su capacidad. Según la última EPA, el 25% de los trabajos perdidos durante el primer trimestre de este año eran de este sector. El golpe ha sido fuerte, es evidente. Pero también es cierto que la industria española tiene capacidad para reponerse, tiene potencial y buenas perspectivas de futuro.
Lo que hace falta es que se implanten políticas, tanto a nivel estatal como europeo, que favorezcan el crecimiento y el desarrollo de este sector; medidas de apoyo a la industria que permanezcan en el tiempo, independientemente del partido que gobierne en cada momento.
La industria debería tener un peso del 20% en el PIB en el año 2020. Para alcanzar este objetivo, necesitamos pymes competitivas, profesionalizadas, formadas y especializadas. Hay que potenciar aún más la I+D+i para que las empresas españolas escalen posiciones y se acerquen a los países más competitivos y fuertes, como Francia y Alemania.
España necesita un Plan de Reindustrialización que consolide, sin demora en el tiempo, un modelo productivo equilibrado y sostenible. Nuestro país, como dijo el presidente de CEPYME, Jesús Terciado, en el marco de la Asamblea General de la Confederación celebrada recientemente, precisa un plan de carácter estatal, en el que estén implicadas las Comunidades Autónomas, pero que supere la política industrial troceada de los últimos años. Con un buen plan de reindustrialización que responda a criterios de País se fortalecerá el tejido empresarial, se logrará que sea competitivo en los mercados y, por tanto, se recuperará el empleo.
Por su parte, la Comisión Europea debe aplicar el test de competitividad y asegurarse de que las nuevas leyes que se implantan no afecten a la competitividad de las pymes.
Por ejemplo, para que las pymes españolas se equiparen a las europeas en la lucha contra el cambio climático se precisan ayudas. Los mecanismos que deben poner en marcha las empresas españolas, derivados de las normas europeas con exigencias medioambientales, producen unos costes indirectos gravosos. Por tanto, se necesitan ayudas que amortigüen estos gravámenes y que hagan posible que las pymes puedan cumplir las normas relativas a la lucha contra el cambio climático en igualdad de condiciones que las europeas.

PUBLICADO EL 28/05/14
FUENTE: http://www.invertia.com/noticias/revitalizar-sector-industrial-espanol-2963408.htm