NOTICIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

«LA INDUSTRIA ESPAÑOLA NECESITA CAMPEONES 4.0»

La compañía española Sisteplant destina el 20% a I+D con el objetivo de impulsar su apuesta por la fábrica digital.

La industria española tiene la oportunidad de dar un salto de gigante gracias a la digitalización. Aunque hace tiempo que está encima de la mesa el concepto de Industria 4.0, aún queda mucho camino por recorrer. » Hace cinco años se hablaba de Industria 4.0, pero se hacía poco. Ahora ya hay un porcentaje de organizaciones industriales abordando proyectos de digitalización. Lo malo es que el porcentaje es aún pequeño». Este es el diagnóstico de Alfonso Ganzábal, director general de Sisteplant, una compañía española, nacida en 1984 en Vizcaya, que se ha especializado en el desarrollo de tecnología para la industria. Sisteplant, que emplea a 160 profesionales, cuenta con más de 2.000 clientes en una treintena de países, entre ellos empresas como Gestamp, Airbus, GKN, Aciturri, Nutrexpa, Mercedes-Benz, SEAT, Nissan, Navantia, General Dynamics, Fagor, Acciona, Endesa, Irizar, Gamesa, CAF, Talgo, GSK, ItalFarmaco, Adif o Aena.

ALFONSO GANZABAL, DIRECTOR GENERAL DESISTEPLANT.EXPANSION

Machine learning, realidad virtual y aumentada, robótica colaborativa, gemelos virtuales e Internet de las Cosas son algunas de las tecnologías que están en la agenda de la industria. En opinión de Ganzábal, son muchas las organizaciones industriales que ya han entendido que la digitalización es clave. «Hay un convencimiento ya de las ventajas de implantar fábricas digitales, pero no todos se atreven a dar el paso», explica este experto. Para Ganzábal, no estamos ante un problema de «inversión, sino de conocimiento. La industria no duda en invertir en maquinaria nueva, pero cuando hablamos de digitalización nos referimos a intangibles y todavía hay empresas que no tienen la certeza de la rentabilidad que puede aportar a sus procesos», explica.

En España, son pocas las organizaciones industriales que se atreven con proyectos que supongan una transformación estructural, explica Ganzábal. «Hay muchas pruebas de concepto. Es una buena forma de comenzar, pero una vez que se comprueba que funciona habría que extenderlo rápido. Sin embargo, aún falta ese empuje final«, ahonda.

FUENTE: http://www.expansion.com/economia-digital/protagonistas/2019/02/23/5c6ef4fcca47415a408b464c.html

PUBLICADO: 28/ 02/ 19